BIENVENIDOS AL BLOG DEL HOSPITAL DE HINOJO

(Marisol Farana-Fotografía)

BIENVENIDOS AL BLOG

"Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad, porque todos necesitamos de todos, porque todos estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos."

Este Blog fue pensado para romper prejuicios, discriminaciones negativas, y estigmatizaciones.

La palabra "estigma" (griego) significa "atravesar, hacer un agujero".

El término estigmatización se ha empleado especialmente para indicar que ciertos diagnósticos (entre ellos la enfermedad mental) despiertan prejuicios contra las personas así diagnosticadas.

El prejuicio es una actitud que refleja la disposición de las personas para actuar de una forma negativa o positiva hacia el objeto del prejuicio, sin analizar si existe alguna razón que justifique dicho comportamiento.

La discriminación es una consecuencia particularmente negativa de estigmas y prejuicios, por la cual individuos o grupos de una sociedad privan a otros de sus derechos o beneficios por su causa.

Creando Nexos es una propuesta dirigida a lograr vínculos entre la personas internadas en nuestro Hospital y la sociedad. La manera: exponer sus producciones artísticas y literarias, para que todos sepan que tienen cosas para mostrar y decir.

Creando Nexos = Visibilizar lo que no se ve

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Un grupo de pacientes del Hospital de Hinojo visitaron la muestra “El lenguaje gráfico de Picasso"




Un grupo de pacientes del Hospital de Hinojo visitaron la muestra “El lenguaje gráfico de Picasso"
El sábado 15 de agosto un grupo de pacientes del Hospital de Hinojo participó una visita guiada a la muestra "El lenguaje gráfico de Picasso en Olavarría", que se desarrolla en el Centro Cultural Municipal “San José”.
Estuvieron acompañados por el Secretario de Prevención y Atención Sanitaria, Lic. Ramiro Borzi, la Directora de Salud Mental, Lic. Ana Lauscher, y profesionales del equipo e integrantes del personal del mencionado nosocomio.
La Lic. Ana Lauscher manifestó: "Esta actividad se llevó a cabo como parte de un plan terapéutico y recreativo que se considera fundamental para la recuperación del paciente con problemas de salud mental. Además, favorece la integración social y el desarrollo de habilidades necesarias para el intercambio con otros. El resultado de este encuentro con el arte fue muy positivo, dado que los pacientes demostraron atención e interés en la propuesta. Esto posibilitará que la misma pueda convertirse en estímulo para trabajar aspectos creativos en otros espacios, reflejándose así un bienestar mayor con el entorno y al interior del mundo propio que cada uno pueda construir".
El Lic. Ramiro Borzi refirió lo siguiente: "La participación de los pacientes en este tipo de eventos se enmarca dentro de la visión de la salud mental que se viene desarrollando en la gestión del Intendente José Eseverri. Se trata de una postura inclusiva, alejada de prejuicios, que se centra en el potencial sano del paciente, respetando la subjetividad del mismo. En este abordaje cumple un rol fundamental la familia; la cual es incluida en el tratamiento y se transforma en el eje de la recuperación del paciente. A partir de esto se logra que la internación sea de corta estadía y una reinserción positiva en la sociedad. Genera satisfacción que las personas que se encuentran atravesando problemas con su salud mental puedan disfrutar de las propuestas culturales y recreativas que se desarrollan en nuestra ciudad, y con esto avanzar en su mejoría".

EL DIA DE LA PRIMAVERA HAREMOS ACTIVIDAD EN EL PARQUE ZOOLÓGICO "LA MÁXIMA"

El viernes 21 de Setiembre disfrutaremos el día de la Primavera en el Parque Zoológico La Máxima.Muchas gracias a Sandra Botasi por apoyar nuestra actividad!

LA 10ª MARATÓN NACIONAL DE LECTURA LLEGA AL HOSPITAL

El Grupo de Lectura “Escritores de Olavarría”, que funciona en la Biblioteca Municipal de Autores Locales ubicada en la calle Coronel Suárez 2924, al lado de la Casa de la Cultura, los días lunes en el horario de 16.30 hs y hasta las 18 hs, con la coordinación de la escritora Norma M Guerra, está inscripto en la Maratón Nacional de Lectura a realizarse en todo el país el día viernes 28 de Septiembre y una vez más llevará la Maratón Nacional de Lectura a Instituciones de nuestra ciudad.Por la mañana habrá actividad con los alumnos del Taller de Lecto Escritura "Ventanas abiertas a la imaginación" del Hospital de Hinojo especializado en Salud Mental y por la tarde visitaremos a los abuelos del Centro de Día para personas mayores "El Rinconcito de Romeo". En 2012 la Maratón cumple 10 años, organizada desde 2003 por la Fundación Leer; es un evento en el cual simultáneamente en diferentes puntos del país, miles de niños, jóvenes y adultos participan en actividades en torno a la lectura: narraciones, obras de títeres, abuelos cuenta cuentos, entre otras propuestas. El propósito central de este evento, de carácter gratuito y no competitivo, es que los niños y jóvenes descubran, junto con sus familias y otros miembros de la comunidad, el placer de la lectura. La 9° Maratón de Lectura realizada en el 2011 logró llegar a nivel nacional a 3.535.844 de niños, junto a 254.956 adultos que se han sumado, todos correspondientes a 13.022 instituciones de todo el país.
Este año bajo el lema “¡La Maratón cumple 10 años! Diez años de autores, cuentos, historias y personajes para recordar y disfrutar”, los organizadores y todos los que adhieren se suman al Manifiesto de la Fundación Leer para esta 10ª edición: “Queremos recorrer juntos estos diez años de trabajo y compromiso. Recorrer para recordar, recordar para repensar, repensar para sostener nuestras motivaciones, nuestros sueños. A lo largo de estos festejos anuales, la Maratón Nacional ha abordado la lectura desde diferentes perspectivas, distintas consignas que supieron dar cita al encuentro con los libros. Nos ha convocado la amistad, la posibilidad de descubrir nuevos mundos, la recuperación de la oralidad, los festejos del Bicentenario de la Patria y la historia de la literatura argentina. Esta vez nos proponemos recuperar todos esos motivos. Traigamos las escuelas adornadas y las lecturas elegidas, los escritores invitados y los festejos masivos en la plaza de la ciudad. Recordemos la suelta de globos, las aulas temáticas y los maestros disfrazados. Los abuelos cuentacuentos, los cafés literarios y la lectura en voz alta. Los papás lectores, el zoológico y los libros por doquier. Queremos construir juntos el relato de estos diez años compartidos, contemos experiencias, narremos lo vivido. Porque la experiencia debe ser contada para ser conocida, para ser valorada, incluso, para no ser olvidada. El festejo de estos diez años resulta una oportunidad para recuperar todo lo hecho, miles de acciones que durante este tiempo no han pretendido otra cosa que generar incansablemente situaciones donde la lectura sea el camino para el crecimiento”

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Entrega de Premios


Entrega de Premios del Certamen Literario de Poesía y Cuento Breve organizado por el Taller Literario Municipal Alfonsina-Poema Ganador:Frustración por lo imposible- Autor: Alejandro G., Alumno del taller de Lecto Escritura del Hospital Municipal de Hinojo especializado en Salud Mental.Ceremonia de entrega de premios en el recinto del HCD de la Municipalidad de Olavarría el día 4-9-2012 a las 18hs. Contó con la presenciadel Secretario de Prevención y Atención Sanitaria de la Municipalidad de Olavarría Lic. Ramiro Borzi, la jefa del Area de Salud Mental Lic. Ana Lauscher y del Subsecretario de Cultura Educación y Turismo de la Municipalidad de Olavarría Prof.Diego Lurbe.



Frustración por lo imposible.Autor: Alejandro G. Poema ganador del Certamen de Poesía y Cuento breve organizado por el "Taller Literario Municipal Alfonsina"


Poema ganador del Certamen de Poesía y Cuento breve organizado por el "Taller Literario Municipal Alfonsina" (Premio entregado el 4-9-2012, en el marco de la "21ª Muestra Libros en Olavarría"

Autor: Alejandro G. 
Alumno del Taller de Lecto escritura del Hospital Municipal de Hinojo especializado en Salud Mental


Frustración por lo imposible

veinte veces al día
siete días a la semana
enciendo mi memoria
espero los recuerdos de inicio
abro los ojos
busco  imágenes
no están las deseadas
cliqueo mi cerebro para finalizar
aguardo para salir
apago mi memoria
tomo unos mates
dejo todo
y comienzo de nuevo

domingo, 19 de agosto de 2012

Marisa Wagner, silbando bajito se fue...

Marisa Wagner, silbando bajito se fue...
Hace dos días nos dejó Marisa Wagner, escritora y militante de la vida, una querida amiga con la que me quedó pendiente un café. Se fue de improviso. Su corazón, testigo de toda la gama de emociones que un ser humano puede abrigar le falló, y a partir de allí, el dolor por la ausencia, por lo irreparable, por lo que ya nunca más será. La conocí por su militancia en defensa de los derechos de sus compañeros del manicomio, como a ella le gustaba decir. Me impactó su obra “Los Montes de la Loca” y esa manera tan particular de contar su vida a través de la poesía, transformando tanto dolor en belleza. La contacté a través de una buena amiga suya y la invité para los 20 años de Libros en Olavarría, aceptó gustosa venir, sobre todo  porque nos unía un profundo interés por la  Salud Mental y el Arte como herramienta para su logro.
Su paso por la 20ª Muestra no fue desapercibido, su presencia en el Hospital Psiquiátrico de Hinojo, tampoco, su obra es leída en forma permanente en mi taller. Sus experiencias de  vida en los manicomios son tomadas como ejemplo porque son espejo de tantas otras vidas y porque es un aliciente saber que alguien como Marisa, quien conoció el infierno, pudo atravesar el muro.
Marisa Wagner esa mujer rota que a veces se despedazaba aún más en la locura, la que emprendía sigilosos, nocturnos vuelos, sobre los nidos secretos de los monstruos. La que solía mantener conversaciones largas con el mismísimo demonio, mirándolo a los ojos. Marisa Wagner ese ángel mutilado, erróneo, que arrastraba su ala rota en los pantanos, que caminaba lentamente sobre las brasas encendidas, sin notarlo, expiando quién sabe qué pecado. La que no se persignaba jamás, ni se arrodillaba ante ningún dios de cotillón, ante ninguna deidad de fantasía. Quizás porque vio morir a sus mejores hombres en la guerra. Inocentes, desnudos, crédulos, descalzos, casi desarmados y jamás pudo enterrarlos, quiero decir honrar la tierra con sus cuerpos niños.
Marisa Wagner, hoy yo me inclino -con la docilidad y elasticidad de un junco- para agradecerle a la vida el honor y el privilegio de haberte conocido.
Norma M Guerra


jueves, 1 de marzo de 2012

Carta de un terapeuta a una FAMILIA de una persona afectada por un trastorno mental grave (o un ejemplo sobre el uso de las cartas en contextos terapéuticos)



Introducción:
Esta carta fue enviada a una familia en la que uno de sus miembros, Alfonso, cercano a la treintena, venía sufriendo trastornos mentales graves desde hacía más de 10 años. Cuando mi colega y amigo psiquiatra Ovidio y su compañera de trabajo Maite, me invitaron a asesorarles en esta historia, Alfonso había sufrido una serie de recaídas dolorosas, con hospitalizaciones muy frecuentes, unas 6 veces en el último año. La familia, desesperanzada, había perseverado en el apoyo de las instituciones, y era vista como beligerante, no colaboradora y enquistada. Antes de redactar esta carta, propuse al equipo del Centro de Rehabilitación convocar una reunión donde asistieran los profesionales implicados que quisieran. Un total de 8 profesionales: psiquiatras, trabajadores sociales y psicólogos nos reunimos para compartir nuestras inquietudes, puntos de vista y nuevas posibilidades de estrategias para seguir apoyando a esta familia.
A raíz de esta carta iniciamos una serie de contactos con la familia en diversos formatos, terapia familiar conjunta, individual, sólo con los padres..., de tal manera que el grado de colaboración, satisfacción de todos los implicados, sensación de bienestar de la familia y del principal protagonista, Alfonso, fue creciendo, y creciendo. En los siguientes meses solamente hubo una hospitalización de 3 dias, y al seguimiento, tres años más tarde, no había vuelto a haber recaídas significativas ni hospitalizaciones.
Desde aquí, mi más profundo respeto, orgullo y honor hacia todos ellos, Alfonso y sus familia y los compañeros profesionales. Todos aprendimos de todos. Todos crecemos con todos. Desde aquí,para ellos, mi recuerdo, mi apoyo, mi esperanza y mi entusiasmo.
Chema Rodríguez de Castro.
Palma, 27 de Marzo de 20XX

La carta:
Estimada familia:
Aunque parezca un tanto extraño, me pongo en contacto con ustedes, a pesar de que no nos conozcamos personalmente. Mi nombre es José María Rodríguez, y estuve presente el día 22 de Marzo en una importante reunión con la mayoría de profesionales médicos, psicólogos y trabajadores sociales que han estado estos años en contacto con ustedes, acompañándoles junto a Alfonso en este difícil camino. Me invitaron a colaborar con ellos, ya que mi trabajo como terapeuta familiar podía, quizás, aportar algo en su ayuda.
El motivo de esta carta es transmitirles a todos mi opinión e intentar ofrecerles nuevos caminos para seguir avanzando.
Ha tenido que ser durísimo el vivir día a día con esta enfermedad, ya que no sólo es Alfonso el triste protagonista de todo ello, sino que todos, y muy especialmente su madre, Águeda, han estado sufriendo y acompañando a Alfonso en todos y cada uno de los momentos de crisis, bajones, baches, pequeñas y grandes esperanzas. Y además, tengo la sensación de que en todo este duro y complicado camino, las ayudas que han pedido y solicitado han funcionado de muy distintas maneras. Incluso creo entender que a menudo se han sentido abandonados, ignorados, no escuchados, mal tratados y todo ello lo han debido vivir con desesperanza, incertidumbre y, lógicamente con dolor y desconfianza. Me gustaría poder hablar de todo esto con ustedes, y pedirles disculpas por adelantado. A veces los profesionales también tenemos nuestras incertidumbres.
En mi experiencia acompañando y ayudando a familias que pasan difíciles momentos, he conocido muchas veces historias parecidas a la suya, personas que luchan y perseveran durante años y años y años por salir adelante, y que alternan buenos momentos (me consta que saben hacerlo muy bien…) con situaciones muy delicadas, ingresos, hospitalizaciones, situaciones extrañas en hospitales, buscando remedios donde fuera con tal de que las cosas mejoren. Incluso, en algunos casos lo único que tienen las familias donde agarrarse, tras tanta y tanta desesperación es a eso, a la esperanza, a tener fe en que ocurra un milagro…Que no llega.

Pinchar en más información para seguir leyendo.
Por lo que me han contado de su familia, Águeda, Luís padre, Luís, Armando y Pepe, a pesar de los malos momentos y de la sensación de “no encontrar ayuda eficaz”, ustedes también han sabido ponerle freno a la enfermedad, pudiendo desarrollar partes muy interesantes y positivas en sus vidas y relaciones y muchas veces han podido convivir con paz, calma, tranquilidad y fortaleza con la enfermedad y las crisis. No ha debido ser fácil para ninguno de ustedes el encontrar esos momentos de sosiego y relativa estabilidad.
Sé que Alfonso es una persona con mucho potencial, sociable, educado y respetuoso (a pesar de las crisis parece que nunca le ha faltado el respeto a nadie, lo cual significa una gran fuerza de espíritu) y a muchas personas que lo han conocido les parece una persona con un peculiar sentido del humor y buena persona.
Y Alfonso no podría haber recorrido estos difíciles caminos si no hubiera estado a su lado su madre, Águeda. Es una mujer superluchadora, fiel a los suyos, activa, enérgica, no deja pie con bola en cuanto tiene que movilizarse para ayudar a su gente, es entusiasta y combativa cuando tiene que defender a su familia.
Viví muchos años en Salamanca, 15 años, y allí se celebra el 5 de Febrero el día de “Las Águedas”, en honor a Santa Águeda, mujer combativa, firme, voluntariosa y luchadora que perseveró en sus ideales y en sus creencias a pesar de pasar por calvarios y torturas. Cuando me hablaron de usted, Águeda, me vino a la memoria ese día, en el que las mujeres salmantinas dejan a sus hijos y maridos y se van de fiesta, cenas y jolgorios con las amigas, con otras mujeres. Ese día mandan exclusivamente las mujeres. Si me permite el sentido del humor, yo creo que esta “Águeda mallorquina” manda en su casa desde siempre, y está en continua lucha por el bienestar y la dignidad de los suyos. Cuente con mi total admiración y respeto.
Pero esto tiene que ser muy muy muy cansado y agotador, Águeda…
Me ha parecido una buena idea convocar a su hijo mayor, Luís, pedirle ayuda y que les pueda echar una mano a usted y a Luís padre. El que el hermano mayor de Alfonso haya dado este paso y regresado a Palma para apoyar a su hermano es una muestra increíble de gratitud, generosidad y amor. Que una persona de 38 años cambie su vida para ayudar a su hermano, es poco común. Es un sacrificio inusual y muy respetable. Además he sabido que no sólo ha venido, sino que Luis está apoyando mucho a su hermano, saliendo con él, haciendo actividades y deportes con Alfonso … Es más, incluso ha tenido la buenísima idea de dar unas pequeñas vacaciones a su madre, para “recompensarla y aliviarla” de todo su esfuerzo y perseverancia en ayudar a Alfonso. Enhorabuena a todos.
Entiendo que Luís padre no es un mero espectador en todo esto. Es posible que haya sido uno de los que más han sufrido en esta historia familiar tan compleja. A su edad avanzada (que don Luís tendría que estar disfrutando de un retiro tranquilo, disfrutando de su mujer, y de las buenas noticias de cómo sus hijos se ganan la vida…) ha tenido que luchar los últimos 20 años a la sombra, para poder mantener a esta familia unida, aunque para ello haya tenido que ver cómo su mujer estaba más pendiente de su hijo enfermo que de él, un hombre que también, y quizás más ahora que nunca, a los setenta años, debería sentir los mimos y los cuidados de su pareja con más ahínco y constancia.
Me preocupa mucho don Luís, cómo ve él esta extraña situación con la que todos conviven desde hace años, y que tantos disgustos, desazones y dudas sobre el futuro pueden transmitir a todos…Y ver cómo su mujer se desgasta poco a poco, luchando contra el sistema médico, el sistema asistencial, médicos, psicólogos,…sin encontrar el verdadero equilibrio para su hijo, para su familia. Aún con todo esto, me han afirmado que han sido ustedes una pareja que ha sabido apoyarse el uno en la otra, y que a pesar de las crisis, el amor también ha tenido sus buenas raíces. Quizás el talante tranquilo y prudente de don Luís haya servido a veces de colchón y de apoyo a su mujer, pienso…
También me ha parecido importante pensar en la situación del hermano menor, Pepe. Para él, imagino, estar viviendo toda esta historia debe ser complicado. Incluso, estar un tanto apartado, haciendo más vida fuera de casa que dentro, puede ser lo mejor para él, una manera de proteger su intimidad y su mundo, al margen de las complicaciones que conlleva el atender a Alfonso. Pienso que Pepe ha sido algo así como “un superviviente oculto” en toda esta batalla contra la enfermedad. Creo que aprenderíamos mucho de él si pudiéramos conocer su opinión sobre toda esta historia,…
Cuando he trabajado con otras familias que se ven atrapadas en el desgaste de años y años conviviendo con problemas complejos, he comprobado que hay dos grandes estilos o tipos de experiencia:
1) Aquellas familias que intentan muchas cosas distintas para resolver sus dificultades. Con los años, acaban siendo “especialistas en problemas”, ya que han probado muchas y muchas recetas, han acudido a múltiples servicios y profesionales, y por alguna extraña razón, siguen buscando y buscando algún remedio definitivo. En estas familias, el desgaste, el cansancio, agotamiento y decepciones es muy habitual. Incluso se sienten traicionados por “el sistema de salud” y que no logran ayudarles al 100%, ni como ellos quisieran que les ayudasen… Suelen ser familias “cabreadas” y que se siente muy insatisfechas con los apoyos recibidos. Suelen buscar la ayuda “fuera de la familia”, y es tanta su desesperanza que olvidan los recursos personales que todos tenemos y que compartimos con aquellos con los que vivimos y a quienes queremos… Es algo parecido a aquellos enfermos que toman tantas medicinas externas y tantas recetas de fuera, que su cuerpo se “inmuniza” ya no le sirven los fármacos ni las vitaminas, pues su cuerpo se ha acostumbrado a no funcionar, a no saber producir su verdadera y autónoma medicina. Esto produce un extraño fenómeno: lo de fuera no ayuda y lo de dentro ha dejado de funcionar. Es un verdadero atasco.
2) Por otro lado, hay familias que yo llamo “autodidactas” que saben elaborar sus propios recursos y “vitaminas”. A pesar de que les pueda haber ido mal durante años, y que hayan tenido que convivir con situaciones adversas y dolorosas, han construido un buen “sistema de defensa y protección” y han sabido poner a la enfermedad en su sitio. Si bien es cierto que pasan épocas malas, tienen estrategias para “pelear y dejar sin energía a los problemas”.
Cuando he conocido a estas familias, he aprendido mucho de ellas, y se ha enriquecido mucho mi trabajo profesional, pues las familias se las apañan para seguir adelante y tener vidas dignas, satisfechas y hermosas a pesar de las adversidades y de las crisis.
Yo no sé cual es el estilo de esta familia. También es cierto que todas las familias oscilan entre un estilo y otro, dependiendo de la época, de cómo se encuentran, de qué momento de sus vidas están atravesando…
Tengo la sensación de que están ustedes en un momento vital muy importante y trascendente. Unos padres que ven que sus hijos ya son mayores, que debían tener sus vidas muy definidas y encarriladas, ven cómo sus hijos tiene que formar una piña dentro del hogar paterno y materno, para seguirse protegiendo y cuidando. Eso está bien, ya que para eso, entre otras muchas cosas, está la familia, para ayudarnos unos a otros, y dice mucho de cómo han educado a sus hijos ustedes dos, Águeda y Luís. Pero por otro lado, entiendo como padre, que también sería una satisfacción ver cómo los hijos van sorteando la vida y haciéndose valer. Eso en el caso de Pepe y de Luís hijo es una realidad: son personas competentes, que hacen su vida, tienen sus trabajos y son autónomos. Quizás de ellos, sí podrían tomarse ustedes, Águeda y Luís unas “merecidas vacaciones de las labores de madre y padre”. Pero de quien no me queda tan claro es si podrían descansar de los años de cuidado y atenciones a Alfonso. Todavía puede que no.
Quizás esta idea sea demasiado extraña y loca, pero de quien a buen seguro toda la familia quisiera tomarse unas vacaciones largas, merecidas, apacibles y muy deseadas sea de la puñetera enfermedad. Poderse tomar unas vacaciones de la preocupación, de los temores, de los nervios, de las visitas médicas…de todo este lío, creo que sería un jarro de agua fresca, una forma de tomar energía, impulso y nuevas sensaciones para poder seguir luchando una nueva temporada…
También es un momento vital muy importante en otro sentido, mucho más trascendente y más profundo: cuando las personas envejecemos y debemos ir preparando a nuestros hijos para que puedan prescindir de nuestra presencia.
Nadie es eterno (ya nos gustaría vivir muchos, muchos años, lo cual les deseo a todos, sin duda…) pero en este mundo sólo estamos durante un tiempo (y para mi gusto demasiado corto…). Si yo estuviera en el pellejo de don Luís, con todo mi respeto y admiración, tendría una gran preocupación, una amargura especial: si yo falto antes que mi mujer, ¿qué apoyo va a tener ella con estos tres hijos, viviendo en casa, y sin resolverse su futuro? Pero si yo estuviera en el pellejo de Águeda, no estaría mucho mejor, pensando: si yo fallo, si me voy antes que mi marido, ¿qué van a hacer estos cuatro hombres solos?
Son dudas razonables, y que me atrevo a hacer con todo mi respeto y cariño sólo porque creo que la situación es muy complicada, y es muy necesario conocer todos los puntos de vista para poder hacer algo.
Quizás todas estas reflexiones sean inadecuadas y yo me esté “comiendo el coco” innecesariamente. Discúlpenme si es así…
En la reunión que tuvimos, todos pensamos que sería muy útil, muy necesario y prácticamente imprescindible tener una reunión con todos ustedes, y poder tomar decisiones cautelosas y razonables sobre el futuro de esta familia. Todos estábamos de acuerdo en que conocer el punto de vista de todos ustedes en una reunión en la que estemos presentes todos, Águeda, Luis padre, Pepe, Luis hijo y Alfonso junto a algunos miembros del equipo y yo mismo, podría darnos nuevas luces sobre el futuro a corto y a largo plazo. A mí, personalmente me encantará estar presente y conocerles a todos, dialogar y charlar y ver si entre todos podemos tener lucidez y capacidades renovadas para ayudarles como familia y ayudarnos ustedes a nosotros a conocer mejor qué cosas útiles, competentes, beneficiosas y positivas podemos comenzar para retomar la dirección adecuada.
Estamos barajando la posibilidad de reunirnos todos el próximo día 5 de Abril, miércoles, a las 4:30 de la tarde, en el Centro XXX , número Y de la calle Z.
El equipo les citará para esta reunión.
Os agradecería mucho que estuvieran presentes los cinco miembros de la familia, ya que pretendemos que esta reunión marque un nuevo rumbo para saber si podemos o no ayudaros. Me gustaría, a nivel personal contar con todos, ya que tengo muchas esperanzas en que las cosas puedan ir hacia un futuro mucho mas positivo e ilusionante. Aunque yo no trabajo para esta institución, me he ofrecido y me encantaría poder colaborar con ellos para dar a su familia nuevas ideas, negociar nuevas posibilidades y ofrecerles mi humilde colaboración y experiencia, con la única intención de que todos y todas podamos ayudarnos de maneras más eficaces, positivas y satisfactorias.
Para acabar esta extensa carta, que espero haya sido motivo de reflexión (o al menos esa era mi modesta y respetuosa intención), me gustaría proponerles un pequeño experimento, una tarea que me encantaría que pudieran llevar a cabo de aquí, desde el momento en que lean estas líneas hasta el día en que nos veamos:
“me gustaría que apuntasen en una agenda y se fijasen en todos aquellos buenos momentos que hay en esta familia, en todas las cosas que les gustan a los unos de los otros, todo aquello que pasa entre ustedes, de lo que disfrutan y que NO quieren que cambie, que les gustaría que siguieran ocurriendo en el futuro. Fíjense en todo esto, apúntelo y me gustaría que pudiéramos hablar de ello con detalle en la reunión que tendremos en breves días”.
Tengo mucha ilusión en esta entrevista con todos ustedes. El equipo de este centro también está entusiasmado con la posibilidad de que trabajemos juntos en dar nuevos y sólidos pasos. Sé que podemos contar con ustedes.
Espero que todas estas líneas hayan sido de su agrado y que puedan ser útiles para comenzar con nuevo empuje una nueva etapa. Sinceramente.
Hasta pronto.
Reciban todos un afectuoso saludo:
José María Rodríguez de Castro.
Terapeuta Familiar.

Texto aportado por José María Rodríguez de Castro, todo un ejemplo a seguir de humanidad y profesionalidad. Con mi más profundo y admirado agradecimiento. Esther.

El modelo centrado en las soluciones y la intervención en trastornos mentales graves (resumen de un seminario)
Texto escrito por Esther Sanz Sánchez (Psicóloga Clínica Área Externa Salud Mental Tenerife)


El pasado 27 de Enero la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría organizó uno de los mejores seminarios a los que he acudido en la isla de Tenerife.
El tema fue "El modelo centrado en las soluciones y la intervención en trastornos mentales graves".
El ponente (imponente, divertido, ágil y con un don especial para eso que tanto nos cuesta al resto de los mortales como es cautivar a la audiencia y hacer sencillo lo que no lo es): Jose María Rodríguez de Castro, Chema.

Esto es solo un pequeño resumen personal, que no intenta hacer justicia a las ocho horas de conocimientos y disfrute que nos regaló Chema. Me conformo con introduciros en el tema...


PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN AL MODELO
- La epistemología son las gafas con las que vemos el mundo. El modelo centrado en soluciones trata de ayudar a cambiar las gafas o presupuestos epistemológicos, tanto de la persona que ayuda como de aquel que es ayudado.
- Uno de los principales objetivos de este charla consistió en potenciar la duda, ya que tener solo una idea entraña un gran peligro.
- El lenguaje construye realidades que mantenemos a través de nuestros discursos.
- Las teorías "ps" suelen llevar implícitas una metáfora de lo oculto ("lo que la verdad esconde"), la cual potencia modelos de control, sospecha y desconfianza hacia el paciente/cliente/usuario (durante este texto utilizaré la palabra paciente, pero léase aquella que le resulte más adecuada a cada cual).
- Las teorías en general sirven para ver y descubrir las cosas. En función de mi teoría construyo la realidad. Si la teoría no me sirve, vuelvo a intentarlo. Asi una y otra vez hasta que, en el caso de descubrir que mi teoría es inútil, o bien la cambio o como suele ser más habitual, busco culpables fuera.
- La variable que mejor predice la calidad de nuestra ayuda es el grado de AJUSTE al otro.
- Los mejores modelos son aquellos que aún siendo ajustados, marcan un pequeño desajuste e introducen un cambio en el sistema: Ajustan y no absorben. Si utilizamos gafas idénticas al paciente validamos pero no resolvemos.
- "La llave no ha de tener el mismo grado de complejidad que la cerradura".
- Al ajuste hemos de añadir dos variables más: LA VALIDACIÓN de la experiencia del otro y LA ESPERANZA.
- " Hablar de problemas, crea problemas. mientras que hablar de soluciones genera soluciones".
- Es necesario externalizar los problemas en el sentido de ser conscientes de que "los problemas son problemas y las personas son personas" (frente a hacer de la persona el problema).
- Los manuales diagnósticos como el DSM o la CIE son máquinas de construir realidades. Chema propone editar un nuevo manual: el BSMV o manual diagnóstico de las caras brillantes de los hombres y mujeres.
- Los problemas fluctúan, no son crónicos, lo son las intervenciones.
- Existen momentos "excepción". Si los problemas fuesen crónicos tendrían siempre que estar ahí.
- Además, nos comportamos de muy diferentes maneras en diferentes contextos (Teorías multiyó)
- La terapia estratégica busca regularidades en el problema e introduce cambios

- Es posible, útil, eficiente, eficaz... trabajar desde EL RESPETO, LA CREATIVIDAD Y LA COLABORACIÓN (respecto a esto último hay que añadir que el control va mal reñido con la confianza).

- Los factores para un crecimiento sano en el ser humano son (entre otros):
* los vínculos de apego, que nos hayan cuidado
* la capacidad de establecer límites y normas en la convivencia con los demás
* la seguridad

- En cuanto a los elementos necesarios para crear una adecuada ALIANZA TERAPÉUTICA o alianza de trabajo son:
* el enganche emocional o vínculo
* el enganche en la tarea
* la seguridad

- Existen un grupo de ideas que dificultan o impiden la ayuda al otro:
1) IDEAS IMPOSIBILITADORAS del tipo "nunca te podrás recuperar", "no hay nada que puedas hacer por ti mismo", "no serás capaz de hacer cambios significativos respecto a tus problema o tu vida" o "necesitarás ser medicado de por vida".
2) IDEAS CULPABILIZADORAS como que "la familia, (la madre esquizofrenógena, el padre ausente, etc...) ha causado el trastorno mental grave", "los pacientes y sus familias son resistentes (alternativas: la resistencia es un modelo de nuestras gafas que hemos de cambiar por modelos de colaboración; la forma de colaboración depende de la interacción con el usuario), "los pacientes interpretan papeles pero no quieren cambiar" o "algunos actos de los pacientes son solo llamadas de atención" (cuidado con esos supuestos intentos de suicidio "histéricos").
3) IDEAS DESRESPONSABILIZADORAS del estilo "la persona está enferma por lo que es incapz de controlar o cambiar su conducta" o "la conducta o el comportamiento del paciente está determinado por su trastorno subyacente".
4) IDEAS INVALIDANTES O DESAUTORIZADORAS en la línea de " los pacientes y sus familias no saben nada acerca de los trastornos mentales graves, necesitando ser adiestrados por expertos en salud mental" o "los TMGs son puramente desórdenes neurológicos o cerebrales y la única medidad efectiva sobre ellos es tomar la medicación" (frente a la idea de que nuestra biología la construyen los contextos).

- Hemos de trabajar las siguientes competencias:
1) EXPECTATIVAS DE ÉXITO : "lo conseguiré" , ilusión, esperanza, proyección hacia el futuro, creencia en un futuro donde el problema esté resuelto o mejorado. Se han de construir objetivos y metas. Hay más disposición para alcanzar las metas cuando están bien construidas.
2) EXPECTATIVAS DE AUTOEFICACIA: "soy capaz", confiar en los recursos internos personales, sensación de capacidad, habilidad y competencia atribuida a uno mismo.
3) EXPECTATIVAS DE CONTROL INTERNO: "depende de mí", atribuir el resultado de los logros personales a uno mismo.
- En definitiva, hemos de conversar para que la otra persona tenga metas, se sienta capaz de alcanzarlas y se atribuya los logros a sí mismo.

- Según el modelo centrado en las soluciones existirían momentos anti-problema ("paré las voces, salí de casa a a pesar de mi desgana"), excepciones ("a pesar del estrés por el que pasé me tendría que haber dado un brote y no me dio") o momentos no-problema y recursos o áreas sin la influencia del problema.
- La función del terapeuta será AMPLIAR la excepción mediante determinadas preguntas para que se produzcan nuevas excepciones ("con actitud minera").
- Y es que conversando sobre los avances y objetivos se incrementan las expectativas de éxito y autoeficacia.
- Cuanto más tiempo dediquemos a hablar sobre lo que ha funcionado, más probabilidades de éxito tendremos.

SEGUNDA PARTE: PREGUNTAS PARA EL CAMBIO
- PREGUNTAS sobre:
1) la época en que no tenían el problema y esperaban tenerlo (excepción, no-problema, interrupción del patrón)
2) lo que ocurre cuando el episodio del problema empieza o desaparecer (primeros signos, role-taking: cómo lo notan otros)
3) las evidencias de elección personal en relación al problema (variaciones ante el afrontamiento del problema, momentos de dominio, opciones dentro del patrón problema, nuevas formas de afrontar el problema)
4) otras historias que no encajen con la visión de que la persona es el problema (explicaciones de la persona o de otros sobre sus competencias)
5) otros contextos de competencia o aquello que funciona (áreas donde se siente bien, aficiones, habilidades, recursos, otros momentos donde no hubo problemas)
6) por qué el problema no empeora (compararlo con momentos de mayor gravedad)
**7) qué hacen los pacientes cuando las cosas funcionan


-ALGUNAS PREGUNTAS A MODO DE EJEMPLO: ¿qué ha pasado para que el problema no suceda?; ¿qué ha sido diferente hoy?; ¿cuáles son tus planes, deseos, sueños, compromisos, intenciones...?; ¿qué necesitarías para volver a hacerlo?; ¿en qué situaciones el problema no aparece?; imagínate que el problema ya no está, qué sabes tú que el problema no sabe; si no fuese porque estás pasando esta mala época, cómo eres; qué consejos te daría fulanito para conseguir tus metas; imagínate que mueres y te mandan de vuelta, han cambiado tres cosas en tu vida, ¿cuáles son?; cómo fue la época en que se supone que tendrías que haber tenido el problema y no lo tuviste; qué ocurre cuando el problema empieza a remitir o se termina; qué puedes hacer de forma diferente a como lo haces ahora; en qué situaciones controlas el problema; en qué momento actuaste de tal manera que sorprendiste gratamente a otras personas; qué tendrías que hacer para empeorar el problema; qué trucos utilizas para sentirte mejor, etc...

TERCERA PARTE: USOS NARRATIVOS EN TERAPIA
- Los documentos escritos crean realidad e identidad. Algunos empoderan, otros limitan (como por ejemplo los informes de alta hospitalaria u otros informes clínicos que van a parar a manos del paciente)
- " Somos lo que nos contamos"
- Utilizacion por parte del terapeuta de cartas:
* de apoyo, empatía, esperanza, reconocimiento
* con finalidad estratégica o de introducción de cambios
* de invitación a consulta a otras personas
* de finalización o rituales de despedida
* para divulgar cambios a otras personas y así fomentar su colaboración
- En definitiva, de nuevo mediante estas herramientas trataremos de potenciar las expectativas de éxito, autoeficacia y control interno.

Tras sugerirnos que les preguntásemos durante unos meses a nuestros pacientes por aquellos trucos que les hacen sentir mejor y así podríamos ir acumulando nuevas y eficaces herramientas terapéuticas, el curso finalizó con la lectura de algunas cartas que Chema había escrito a las personas que ayuda.

Un final emocionante para un día de esos que merecen la pena.

(Para aquellos que os haya llamado la atención este enfoque, en Junio Chema impartirá un taller en el congreso de la AEN de Tenerife)

Texto escrito por Esther Sanz Sánchez (Psicóloga Clínica Área Externa Salud Mental Tenerife)
publicado por http://www.blogger.com/profile/17172270123989621579

jueves, 16 de febrero de 2012

ALBERTO SPINETTA-FERMIN

Las manos de Fermín
giran y él también,
gira y da más vueltas.

Pobrecito Fermín
quiere ser feliz
gira y da más vueltas.

En el hospicio le darán
agua, sol y pan
y un ave que guarde su nombre.

En el hospicio ha de morir
y antes de callar
el ave vendrá desde el mar.
Lo llevará hasta la mar.

Hoy tus sueños Fermín
saben a aserrín
giran y dan vueltas

Hoy tu tristeza al sol
quiere ser real
aunque no lo creas

En el hospicio le darán
agua, sol y pan
y un ave que guarde
su nombre

En el hospicio le dirán
pronto ha de morir
la noche izará su final
de gotera,

Y el ave aquel, lo llevará

Fermín se fue a la vida, no sé cuando vendrá. .

sábado, 4 de febrero de 2012

PSICOLOGIA › RESPONSABILIDAD DE TRABAJADORES Y PROFESIONALES


Violencias del manicomio



PSICOLOGIA › RESPONSABILIDAD DE TRABAJADORES Y PROFESIONALES

Violencias del manicomio

El autor examina la “indignidad” de las instituciones psiquiátricas, especialmente en la ciudad de Buenos Aires, poniendo el acento en quienes trabajan en ellas: en “la lógica discursiva que sustenta sus prácticas disciplinarias, la formación que recibieron y sostienen, la relación jerárquica entre ellos, la falta de una movilización organizada”.
Por Santiago Gómez *

Cada vez que se trata el asunto de la salud mental en la CABA, lo primero que se menciona es el incumplimiento de la Ley 448, sancionada el 27 de julio de 2000. La 448 es una de las leyes más progresistas de la Argentina pero, al no existir una importante movilización social que propicie su cumplimiento, es letra muerta. En 2010 (“A diez años de la ley”. Página/12, 13 de mayo de ese año), la organización Colectivo 448 recordó que esa norma promueve la “desinstitucionalización progresiva, implementación de camas de internaciones breves y guardias interdisciplinarias en hospitales generales, casas de medio camino, hospitales de día, emprendimientos sociales y otros dispositivos sustitutivos”, advirtió que “las pautas incluidas en la Constitución de la ciudad de Buenos Aires habían generado una gran expectativa de transformación de un modelo de características asilares-custodiales, que históricamente ha sentenciado a la internación crónica y al trato indigno y alienante a miles de seres humanos”, y observó que “esta indignidad institucional también se proyecta sobre los trabajadores de la salud mental que intervienen en la atención, generando daños a su salud física y psíquica”.
El problema de la salud mental en la ciudad no es centralmente una cuestión de normas legales. El principal problema en el campo de la salud mental está entre los trabajadores, por el tipo de trabajo que realizan: la objetivación como método, la lógica discursiva en la que se sostienen sus prácticas disciplinarias, la formación que recibieron y sostienen, la relación jerárquica que entre ellos se establece, la falta de una movilización organizada con poder real de transformación de las condiciones institucionales, y todo esto en un contexto cultural donde la ciencia tiene poder de verdad.
El problema de la violencia de la objetivación, tan bien planteado tanto por Basaglia como por Foucault, es el mismo hoy que cuando se sancionó la ley, y será el de la gestión siguiente si no hay, por parte de los trabajadores, una voluntad sincera de poner en cuestión el trabajo que vienen realizando. ¿O fue un funcionario del Ejecutivo el que ató a la cama, hace más de tres años, a la nena que murió ahogada en su propio vómito en el Tobar García? ¿Por qué siempre son “el Borda y el Moyano”? ¿Por qué del Tobar no se habla? Porque, si se prestara atención al Hospital Infanto Juvenil Doctora Carolina Tobar García, habría que cerrar todo ya, y tendríamos que ir todos a declarar ante los tribunales internacionales de derechos humanos.
Pero, ¿acaso hay órdenes precisas del Ministerio de Salud porteño de “contener” –el sinónimo cínico de atar– a los pacientes? ¿La violencia de las prácticas se explica por cuestiones político-coyunturales o por la lógica del poder médico y psiquiátrico, en su forma de poder disciplinario?
¿Qué lleva a los trabajadores a naturalizar la violencia aplicada sobre los cuerpos de quienes están internados en instituciones psiquiátricas? Hasta el momento, creo, no hay denuncias hechas por trabajadores contra trabajadores por haber vulnerado derechos humanos de aquellos que padecen una internación. ¿O la responsabilidad subjetiva sólo es tema de los no profesionales? Escuché a varios muy preocupados por lo establecido en la nueva Ley Nacional de Salud Mental, respecto de la posibilidad de los trabajadores y familiares de presentar denuncias ante el Organo de Revisión. Recordemos que éste estará integrado por representantes ministeriales, trabajadores, familiares y asociaciones, y, de acuerdo con el artículo 40, inciso C de la ley, tendrá como función supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de internación por razones de salud mental, en el ámbito público y privado.
En este conflicto, la obediencia es un factor fundamental. Ya antes de los controles a las internaciones que plantea la Ley Nacional de Salud Mental, las convenciones internacionales sobre derechos humanos eran herramientas legales que estaban a disposición de quien quisiera para exigir su aplicación. Es el caso de la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, las convenciones sobre derechos de los Niños y todas aquellas que actualmente tienen rango constitucional. Quien escribe esto padeció haber sido expulsado del Servicio de Internación en Crisis de Open Door, por haberse servido de esas convenciones y denunciado que compañeros trabajadores dejaron tres días atado a un hombre a una cama, produciéndole un cuadro de deshidratación que requirió una intervención clínica urgente. Otro hecho, cotidiano, de igual o mayor gravedad, era que los pedidos de informes periciales realizados por jueces fuesen directamente considerados como pedidos de internación, ampliándose así la cantidad de internos en el manicomio.
La mayoría de los trabajadores de la salud mental no piensa a quienes atienden como iguales. ¿En nombre de qué deben ser sometidos los trabajadores a realizar sus tareas bajo condiciones de violencia? ¿Cómo es posible que una jovencita o jovencito que comienza a trabajar reciba la violencia como herramienta de trabajo y que tantos la agarren y tan pocos la abandonen? No creo que sea una cuestión de malas intenciones, no ingresan todos con ese tipo de disciplinamiento. ¿Cómo es posible que tengan que ser testigos del aplastamiento de los cuerpos por el peso de la violencia institucional? Si nos pensamos iguales, tenemos que pelear y reclamar por los derechos de todos aquellos que se encuentran bajo el edificio manicomial. Acabar con la institucionalización de la violencia; con el arrasador peso de la autoridad.
Para esto, es necesario repensar la problemática del poder y discernir de qué discurso se sirve para ejercer esa violencia: se intenta vestir como terapéuticas prácticas punitivas. Recuerdo a Evaristo Pasquale, director de Salud Mental de Trieste, angustiado, luego de conocer Open Door, repitiendo: “Hace treinta años que no veía una persona atada a una cama”.
Franco Basaglia pidió “rechazar cualquier acto terapéutico siempre que tienda tan sólo a mitigar las reacciones del excluido hacia el excluyente”. Además, advirtió que la sociedad, ante la posibilidad de que se visualice su rostro violento, “ha encontrado un nuevo sistema: extender la concesión del poder a los técnicos que lo ejercerán en su nombre y que seguirán creando –a través de otras formas de violencia: la violencia técnica– nuevos excluidos. (...) La labor de estos intermediarios consistirá en mistificar la violencia a través de la técnica, sin llegar a cambiar por ello su naturaleza, de manera que el objeto de la violencia se adapte a la violencia de la que es objeto. (...) Analizando cuáles son las fuerzas que han podido actuar en profundidad sobre el enfermo hasta el punto de aniquilarle, se llega a la conclusión de que sólo una es capaz de provocar un daño tal: la autoridad” (F. Basaglia, La institución negada, Ed. Barral).
Las experiencias de desmanicomialización –como se la llamó en la provincia de Río Negro– o desinstitucionalización, llevadas adelante en el lugar del mundo que sea, sólo fueron posibles por la decisión política que tomaron quienes decidieron transformar las condiciones de relación entre sujetos que se establece con quienes son considerados locos, anormales, enfermos o el nombre que se le quiera poner. El problema es político, entendiendo la política como una acción de transformación social, y por lo tanto necesita una solución en ese sentido. La decisión puede no ser tomada por el Ejecutivo, sino por los trabajadores que, a través de la organización, estén dispuestos a construir el poder de transformar las prácticas que vienen realizando. Italia, Brasil y las distintas experiencias que se llevan adelante en la Argentina demuestran que sólo la organización vence al tiempo.
En la provincia de Río Negro, como en la de San Luis, hubo Ejecutivos que acompañaron los reclamos de actores involucrados en la problemática de la salud mental, que luchaban por una transformación.
En la provincia de Buenos Aires hay municipios que decidieron trabajar desde una perspectiva antimanicomial, que es perspectiva de proyecto nacional y popular. En el municipio de Moreno –en el cual me he formado–, desde la creación del primer servicio municipal de atención a la salud mental se combatió contra toda práctica de tipo objetivante en el abordaje del padecimiento subjetivo. Este municipio fue parte de la creación de la Red de Salud Mental del Oeste, en la que participan Morón, trabajadores de Tres de Febrero, Ituzaingó, La Matanza y funcionarios del ámbito nacional y provincial, así como también del Poder Judicial. Esto se hizo a partir de la conceptualización política de las prácticas en salud mental. No se los trata porque son enfermos, sino porque son sujetos. Porque son sujetos y ciudadanos no se los puede someter a las condiciones de existencia manicomiales, así que no se discute: el manicomio se tiene que cerrar: nada de andar preguntando bajo qué condiciones. ¿Qué puede ser peor para un ser humano que su vida en un manicomio? Sólo la vida en un campo de concentración puede ser peor. La vida carcelaria no es peor que el manicomio porque los presos suelen tener fecha de salida. El manicomio es la objetivación de un cuerpo, sometido a experiencias límite, en manos de la voluntad diaria de diversos trabajadores, de los cuales algunos son funcionarios.
* Psicoanalista.


jueves, 2 de febrero de 2012

La Television digital llegó a nuestro Hospital

La Lic. Ana Sofía Lauscher a cargo del Area de Salud Mental, recibe de manos del Sr. Intendente Municipal José Eseverri, el decodificador para TDA que será usado en el nosocomio.

En el acto realizado en el Centro Cultural, luego de escuchar a la Presidenta a través de Cadena Nacional, realizaron una entrega simbólica de cuatro decodificadores a entidades públicas como el Hospital de Hinojo y un Jardín de Infantes.
En este momento a través de la TV Digital hay 7 señales al aire, que son TV Pública, Canal Encuentro, C5n, C23, Telesur, GolTv y Paka-Paka. Por otra parte, el INCAA está desarrollando una señal dedicada al cine nacional e iberoamericano..
Por otra parte, desde las primeras horas del miércoles en el Paseo Jesús Mendía una larga cola de gente se acercó para solicitar su decodificador.

jueves, 26 de enero de 2012

CONVENCIÓN sobre los DERECHOS de las PERSONAS con DISCAPACIDAD

Logo de la ONUCONVENCIÓN sobre los DERECHOS de las PERSONAS con DISCAPACIDAD La convención en síntesis “Lo que trata de hacer la convención,” dijo el embajador neozelandés Don MacKay, Presidente del Comité Especial que negoció el texto, “es elaborar detalladamente los derechos de las personas con discapacidad y establecer un código de aplicación”. A continuación sigue un resumen de las provisiones más importantes de la convención. Los países que se unen a la convención se comprometen a elaborar y poner en práctica políticas, leyes y medidas administrativas para asegurar los derechos reconocidos en la convención y abolir las leyes, reglamentos, costumbres y prácticas que constituyen discriminación (Artículo 4). Habida cuenta de que es esencial que cambien las percepciones para mejorar la situación de las personas con discapacidad, los países que ratifican la convención deben combatir los estereotipos y prejuicios y promover la conciencia de las capacidades de esas personas (Artículo 8). Los países deben garantizar que las personas con discapacidad disfruten del derecho inherente a la vida en un pie de igualdad con otras personas (Artículo 10), asegurar la igualdad de derechos y el adelanto de las mujeres y las niñas con discapacidad (Artículo 6) y proteger a los niños con discapacidad (Artículo 7). Los niños con discapacidad tendrán igualdad de derechos, no serán separados de sus padres contra su voluntad, excepto cuando las autoridades determinen que ello es en el interés superior del niño, y en ningún caso serán separados de sus padres debido a una discapacidad del niño o de los padres (Artículo 23). Los países deben reconocer que todas las personas son iguales ante la ley, prohibir la discriminación basada en las discapacidades y garantizar igual protección de la ley. (Artículo 5). Los países deben asegurar la igualdad de derechos a poseer y heredar propiedad, controlar los asuntos financieros y tener igualdad de acceso a los préstamos bancarios, el crédito y las hipotecas (Artículo 12). Deben garantizar el acceso a la justicia en un pie de igualdad con otros (Artículo 13) y asegurar que las personas con discapacidad disfruten del derecho a la libertad y la seguridad y no sean privadas de su libertad ilegal o arbitrariamente (Artículo 14). Los países deben proteger la integridad física y mental de las personas con discapacidad (Artículo 17), garantizar que dichas personas no sean sometidas a la tortura, a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes o a castigos, y prohibir los experimentos médicos o científicos sin el consentimiento de la persona interesada (Artículo 15). Las leyes y medidas administrativas deben garantizar el derecho a no ser explotado o sometido a violencia o abusos. En caso de abuso, los países deben promover la recuperación física y psicológica, la rehabilitación y la reintegración de la víctima e investigar el abuso (Artículo 16). Las personas con discapacidad no deben ser objeto de injerencia arbitraria o ilegal en la vida privada, la familia, el hogar, la correspondencia o la comunicación. Debe protegerse la confidencialidad de su información personal y en materia de salud (Artículo 22). En cuanto a la cuestión fundamental de la accesibilidad (Artículo 9), la convención requiere que los países identifiquen y eliminen los obstáculos y las barreras y aseguren que las personas con discapacidad puedan tener acceso a su entorno, al transporte, las instalaciones y los servicios públicos, y tecnologías de la información y las comunicaciones. Las personas con discapacidad deben tener la opción de vivir en forma independiente, ser incluidas en la comunidad, elegir dónde y con quién vivir y tener acceso a servicios de apoyo en el hogar, en residencias y en la comunidad (Artículo 19). Debe promoverse la movilidad personal y la independencia, facilitando la movilidad personal asequible, la capacitación al respecto y el acceso a ayudas para la movilidad, aparatos, tecnologías de asistencia y asistencia personal (Artículo 20). Los países reconocen el derecho a un nivel de vida y de protección social adecuado, incluso viviendas, servicios y asistencia públicos en lo que respecta a las necesidades relacionadas con las discapacidades, y asistencia para el pago de los gastos conexos en caso de pobreza (Artículo 28). Los países deben promover el acceso a la información, proporcionando la información prevista para el público en general en formatos y tecnologías accesibles, facilitando el uso del Braille, el lenguaje por señas y otras formas de comunicación y alentando a los medios de comunicación y a los proveedores de Internet a ofrecer información en línea en formatos accesibles (Artículo 21). Es menester eliminar la discriminación relacionada con el matrimonio, la familia y las relaciones personales. Las personas con discapacidad disfrutarán de igualdad de oportunidades de tener relaciones sexuales e íntimas, experimentar la procreación, contraer matrimonio y fundar una familia, decidir el número y el espaciamiento de sus hijos, tener acceso a educación y medios en materia reproductiva y de planificación de la familia, y disfrutar de igualdad de derechos y responsabilidades con respecto a la tutela, el pupilaje, el régimen de fideicomiso y la adopción de niños (Artículo 23). Los Estados deben asegurar la igualdad de acceso a la educación primaria y secundaria, la formación profesional, la enseñanza de adultos y el aprendizaje permanente. La educación debe emplear los materiales, las técnicas educacionales y las formas de comunicación adecuados. Los alumnos que las necesiten deben recibir las medidas de apoyo pertinentes, y los alumnos ciegos o sordos deben recibir su educación en las formas más apropiadas de comunicación, de maestros con fluidez en el lenguaje por señas y el Braille. La educación de las personas con discapacidad debe promover su participación en la sociedad, su sentido de dignidad y valor personal y el desarrollo de todo su potencial en lo que se refiere a la personalidad, los talentos y la creatividad (Artículo 24). Las personas con discapacidad tienen el derecho al más alto nivel posible de salud sin discriminación debido a su discapacidad. Deben recibir la misma gama, calidad y nivel de servicios de salud gratuitos o asequibles que se proporcionan a otras personas, recibir los servicios de salud que necesiten debido a sus discapacidad, y no ser discriminadas en el suministro de seguro de salud (Artículo 25). Para que las personas con discapacidad logren la máxima independencia y capacidad, los países deben proporcionar servicios amplios de habilitación y rehabilitación en las esferas de la salud, el empleo y la educación (Artículo 26). Las personas con discapacidad tienen igualdad de derechos a trabajar y a ganarse la vida. Los países deben prohibir la discriminación en cuestiones relacionadas con el empleo, promover el empleo por cuenta propia, la capacidad empresarial y el inicio del negocio propio, emplear a personas con discapacidad en el sector público, promover su empleo en el sector privado y asegurar que se proporcione una comodidad razonable en el lugar de trabajo (Artículo 27). Los países deben garantizar la igualdad de participación en la vida política y pública, incluso el derecho al voto, a ser candidato a elecciones y a ocupar puestos públicos (Artículo 29). Los países deben promover la participación en la vida cultural, el recreo, el tiempo libre y los deportes, asegurando el suministro de programas de televisión, películas, material teatral y cultural en formatos accesibles, haciendo accesibles los teatros, los museos, los cines y las bibliotecas, y garantizando que las personas con discapacidad tengan oportunidad de desarrollar y utilizar su capacidad creativa no sólo en su propio beneficio sino también para enriquecimiento de la sociedad. Los países deben garantizar su participación en las actividades deportivas generales y específicas (Artículo 30). Los países deben proporcionar asistencia para el desarrollo para apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo para poner en práctica la convención (Artículo 32). Con objeto de asegurar la aplicación y la vigilancia de la convención, los países deben designar un centro de coordinación local en el gobierno y crear un mecanismo nacional con ese fin (Artículo 33). Un Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, compuesto de expertos independientes, recibirá informes periódicos de los Estados Partes sobre las medidas que estos hayan adoptado para cumplir sus obligaciones conforme a la convención (Artículo 34-39). Un Protocolo Facultativo permite a personas o grupos de personas presentar peticiones al Comité una vez que esos hayan agotado todos los recursos internos disponibles. El texto de la convención figura en http://www.un.org/esa/socdev/enable Para más información, sírvase visitar www.org/esa/socdev/enable o ponerse en contacto con: Edoardo Bellando, Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, tel.: (212) 963 8275, e mail: mediainfo@un.org.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 19.

domingo, 15 de enero de 2012

FELIZ CUMPLEAÑOS Nº125, HINOJO!

1887-2012

HISTORIA DEL HOSPITAL DE HINOJO-QUINTA NOTA

HISTORIA DEL HOSPITAL DE HINOJO
QUINTA NOTA
Investigación: Norma M Guerra
Fuente: Álbum de Olavarría -  Homenaje al 80 aniversario de su fundación. 1867-1947- El peronismo  en Olavarría (1945 - 1983).
Prof. Juan Waldemar Wally - Investigación de campo

SANTIAGO CAÑIZO
INTENDENTE MUNICIPAL

El Hospital de Hinojo se funda durante el gobierno municipal de Santiago Cañizo. Haremos aquí una breve reseña de quien fuera el primer intendente peronista de la ciudad de Olavarría. En las elecciones de 1948 es electo como Intendente Municipal el señor  Santiago Cañizo, capataz de la fábrica de Loma Negra, que había tenido militancia radical. Presidente del Concejo Deliberante el médico Víctor Giri, único profesional de la lista de concejales, que se completaba con tres gremialistas un empleado y uno de actividad independiente: Alejandro Mc. Donald (Ferroviario), Domingo Umberto Spinella (empleado de comercio y tenedor de libros), Juan Natalio Piombo (Martillero), Santos Fierro (Ferroviario) y Luis Ciccarelli (AOMA de Calera Avellaneda).Ingresan seis concejales peronistas cinco radicales y un conservador. El triunfo peronista en Olavarría es ajustado, los resultados electorales fueron los siguientes:
Partido Peronista 3.873 votos.
Unión Cívica Radical 3.343 votos.
P. Demócrata Nacional 857 votos.
Santiago Cañizo fue impulsado a su candidatura por Oscar Lara. Al asumir como Intendente, el 1º de mayo de 1948, destacó que el Plan Lara iba a ser el eje central de su gobierno. El llamado plan Lara, que formaba parte de la campaña electoral, era un ambicioso proyecto de obras de muy diversa índole a efectuarse con el producto de un impuesto a la piedra a sancionarse por el Concejo Deliberante. Los principales colaboradores que nombra el Intendente Cañizo son: Adolfo Veyrand, Secretario General (única secretaría existente en ese entonces), Julio Fassina, abogado, asesor letrado, de extracción política conservadora, que ya se había desempeñando en ese cargo. Director del hospital, cargo político importante -equivalente al actual Secretario de Salud Pública- Ricardo Viñuales, médico peronista, uno de los profesionales que adhieren al naciente movimiento de 1945. Otros son los médicos Víctor Giri, Rufino Fal y Atilio Borzi. Los odontólogos Luis Sacher Visconti y Héctor Cavallieri, el escribano Anselmo Cavallieri y el farmacéutico Juan Montesano. Ya en las primeras sesiones del Concejo Deliberante la imposición a la piedra es tema dominante: hay dos proyectos presentados uno por el bloque peronista y otro por el bloque radical, que pasan a comisión, el proyecto peronista se trata en Asamblea Extraordinaria, con presencia de mayores contribuyentes. Es de destacar la amplitud del debate y el aporte valioso de todos los concejales y mayores contribuyentes para la sanción de esta norma que será fundamental para el desarrollo olavarriense. Este impuesto fue resistido por las empresas mineras de Olavarría y la ordenanza fue impugnada por la Cámara de Minería. A su vez la Compañía Argentina de Cemento Portland (Sierras Bayas), Calera Avellaneda, Loma Negra y J. B Rípoli y Cía., interponen una demanda ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, la que determina la constitucionalidad de la ordenanza, por cuatro votos contra tres de sus integrantes. El último año de gestión de Cañizo estuvo marcado desde su inicio por un conflicto
institucional. Es de destacar que al finalizar su mandato Santiago Cañizo se reintegra a su cargo de capataz de Loma Negra hasta su jubilación. En general las gestión de Cañizo  respondió a la tónica nacional y provincial de dar prioridad a las obras de contenido social, así como una acrisolada honestidad.