BIENVENIDOS AL BLOG DEL HOSPITAL DE HINOJO

(Marisol Farana-Fotografía)

BIENVENIDOS AL BLOG

"Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad, porque todos necesitamos de todos, porque todos estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos."

Este Blog fue pensado para romper prejuicios, discriminaciones negativas, y estigmatizaciones.

La palabra "estigma" (griego) significa "atravesar, hacer un agujero".

El término estigmatización se ha empleado especialmente para indicar que ciertos diagnósticos (entre ellos la enfermedad mental) despiertan prejuicios contra las personas así diagnosticadas.

El prejuicio es una actitud que refleja la disposición de las personas para actuar de una forma negativa o positiva hacia el objeto del prejuicio, sin analizar si existe alguna razón que justifique dicho comportamiento.

La discriminación es una consecuencia particularmente negativa de estigmas y prejuicios, por la cual individuos o grupos de una sociedad privan a otros de sus derechos o beneficios por su causa.

Creando Nexos es una propuesta dirigida a lograr vínculos entre la personas internadas en nuestro Hospital y la sociedad. La manera: exponer sus producciones artísticas y literarias, para que todos sepan que tienen cosas para mostrar y decir.

Creando Nexos = Visibilizar lo que no se ve

martes, 31 de mayo de 2011

"DESBORDAR" FUE HOMENAJEADA EN LA LEGISLATURA PORTEÑA///Una película sobre la salud mental

Una película sobre la salud mental

"DESBORDAR" FUE HOMENAJEADA EN LA LEGISLATURA PORTEÑA




















Buenos Aires SOS.- 19 de abril de 2011.- La película Desbordar, declarada de Interés Social y Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por iniciativa de la diputada María Elena Naddeo, fue homenajeada en la Legislatura porteña.


"Queremos difundir y alentar que esta película se vea en todos los cines. Cuando la vimos nos pareció una obligación ética y política difundirla porque habla de los sufrimientos que atraviesan la vida de los pacientes en una institución de encierro", dijo Naddeo en la apertura del evento.
"Necesitamos dar un debate para reconvertir estos viejos manicomios y transformarlos en otro tipo de institución abierta a la comunidad", agregó.
Participaron del evento el director de la película Alex Tossenberger, Leonardo Gorbacz, autor del Proyecto de la Ley Nacional de Salud Mental aprobada en diciembre último, los actores Carlos Echevarria (Garage Olimpo) y Miguel Dedovich (El censor, Las tumbas) y la diputada Naddeo, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento y Evaluación de la Ley 448 de Salud Mental de la Ciudad. Además estuvieron presentes también los actores Omar Fanucchi, Derli Prada, Julián Doregger, Nicolás D'Agostino y Julio López.
"Mi fantasía era poder aportar un granito de arena al proceso de desmanicomialización que se concreta en la nueva ley de Salud Mental de la Nación", dijo Tossenberger.
"A mí me preocupa qué representaciones se tienen de lo que es la salud mental y la locura. El anhelo con la película es poder trabajar en las representaciones. La película apunta a la aceptación de la diferencia", concluyó.
Desbordar se basa en hechos reales y cuenta la experiencia transcurrida en un neuropsiquiátirco, durante el funcionamiento de un taller de periodismo y escritura que les permitió a los pacientes trascender los límites del encierro, establecer vínculos intra y extra muros, romper con el olvido, el aislamiento y el castigo que generalmente suele acompañar al proceso manicomializante.
La creación de la revista “Desbordar”, consecuencia del taller referenciado, posibilitó a los pacientes tomar un rol participativo en el tratamiento de su enfermedad, conectándolos con “el afuera” desde sus capacidades, generando así, nuevas formas de inserción e integración dentro del nosocomio y fuera de él.
El largometraje de Tossenberger, protagonizado por los actores Fernán Mirás y Manuel Callau, acompañados por un distinguido elenco, ha sido auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la Organización Mundial de Personas con Discapacidad (OMPD), la Embajada de Brasil, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia, y el Racismo (INADI) y el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA).

DESBORDAR // UNA PELICULA SOBRE LA SALUD MENTAL



sábado, 28 de mayo de 2011

¿Qué es el acompañamiento terapéutico?//Autor: Lic. Nora Susana Cavagna
























¿Qué es el acompañamiento terapéutico?

Palabras claves: Acompañamiento Terapéutico – Maternaje – Contención – Vínculo.
El objetivo de este trabajo es describir el Acompañamiento Terapéutico como una técnica terapéutica complementaria, que se utiliza para la contención de pacientes descompensados, en un marco de prevención, atención y resocialización.
El Acompañante Terapéutico (A. T.) se inserta en la vida cotidiana del enfermo, ya sea en su domicilio, la institución en la que se halle internado, o en forma ambulatoria. Trabaja en un nivel vivencial, no interpretativo, dentro de un equipo interdisciplinario y siguiendo las consignas del terapeuta de cabecera.
Este enfoque de mínima distancia y de una gran disponibilidad afectiva, favorece una mayor eficiencia terapéutica.
Se expone la modalidad de trabajo, así como la importancia de la capacitación y entrenamiento del A. T., que servirán de sostén en esta comprometida tarea, facilita por ciertas características de personalidad.

INTRODUCCION

La necesidad de compañía y estimulación humana es algo que se ha reconocido desde tiempo inmemorial. En la mayoría de las culturas existe la costumbre de que los afligidos por enfermedades, muertes o desgracias, reciban ánimo y apoyo de parientes, amigos, vecinos o incluso extraños que puedan permanecer con esa persona hasta que recupere su entereza. Ante un desastre o peligro repentino externo o interno, los adultos con frecuencia aumentan sus exigencias de otras personas, buscando la proximidad de un ser conocido y en quien confían, manifestando una conducta de apego que prolonga de modo directo la de la infancia.
Las teorías psicodinámicas han puesto de manifiesto la eficacia terapéutica del contacto personal entre el agente terapéutico y el paciente. Sabemos que la historia antigua del abordaje de la locura marginó al enfermo de diferentes maneras con recursos poco terapéuticos, produciendo un efecto de segregación en los demás; transitando el camino de la incertidumbre y del encierro, hasta que sucesivas innovaciones modificaron su abordaje hacia lo familiar y comunitario. En este encuadre se observó la eficacia del análisis de los tipos vinculares. Los psicoterapeutas necesitaron implementar técnicas nuevas ante la demanda de un contacto personalizado. Entonces, se vieron necesitados de prescribir Agentes de Salud Mental que pudieran absorber esta tarea. Así el acompañamiento Terapéutico aparece ante las nuevas exigencias que se plantean en la Psicología Clínica contemporánea.
En 1947, una terapeuta suiza, la Dra. M. A. Sechehaye, publicó un libro dando cuenta de una de las primeras experiencias en este tipo de abordaje.
En “La Realización Simbólica”, describió este nuevo método psicoterapéutico aplicado a su paciente Renée, con diagnóstico de esquizofrenia, y un pronóstico en el que se había dado por perdido el caso, ya que los tratamientos tradicionales fracasaron. Ella logró reinsertar a Renée a la sociedad, gracias a su interés, constancia, intuición maternal, afecto, comprensión psicoanalítica, y una gran disponibilidad de tiempo. Pero , debido a que Renée necesitaba atención permanente, debió instruir a una enfermera psicológicamente capaz y entrenada, para que actuara como auxiliar, permaneciendo con la paciente en los momentos en que ella no podía hacerse cargo, dando un parte detallado de las reacciones, y siguiendo concienzudamente las instrucciones de la Dra. Sechehaye.
Es así como el Acompañamiento Terapéutico comienza como una necesidad del terapeuta, que por lo general no puede dedicarle tantas horas a un paciente, y entonces designa a una persona entrenada y capacitada para la contención. Su presencia en sí es un acto terapéutico, entendiéndose por tal: el que “cura”, cuida y alivia. Y en el cual se va a establecer un vínculo que el enfermo no tuvo hasta ese momento, y que le posibilitará instaurar una diferencia, creando nuevos lazas de resocialización. Acompañar es estar con el otro, compartir. Etimológicamente: hacerse compañero, compartir el mismo pan. Sin embargo, no se trata de una relación simétrica, de igualdad, ni de amistad. Sino que hay una estrategia dirigida a una cura, y esto es lo que la diferencia de una situación no terapéutica, en la que sólo se comparte algo con el otro. Lo curativo hace que “desaparezcan los síntomas”, haya un enriquecimiento personal y se adquiera la tan ansiada capacidad o habilidad para estar solo.

LA CAPACIDA DE ESTAR SOLO

Todos tenemos la necesidad primitiva de estar con otros, desde el comienzo de nuestra vida necesitamos del sostén materno, de la presencia del otro. El bebé nace con un yo inmaduro que no tiene defensa, y que está sostenido por el yo de la madre, que funciona como su medio ambiente protector. Según Winnicott, a ese yo el niño lo va a ir introyectando, para luego ser capaza de estar solo sin la alusión frecuente a la madre o símbolo materno. La base para adquirir la “capacidad de estar solo”, es entonces una paradoja; es la capacidad de estar solo mientras otra persona se encuentra presente, y que sin una cantidad suficiente de esta experiencia no puede desarrollarse. Esta capacidad o habilidad es uno de los más importantes rasgos de madurez en el desarrollo emocional. Y el acompañante terapéutico (A. T.), en tanto presta su persona, practica y vivencia un rol de protección, apoyo, soporte, sostén y fundamentalmente de contención permanente. Un asistir, o sea un co-vivenciar el mundo interno del paciente, lo que se supone una relación y un compromiso emocional con ese sujeto. Esto constituye el aspecto más primario de la relación, por eso entronca con el llamado “maternaje”. Permitiendo así acompañar al paciente en el proceso que va de su regresión a su individuación.

ROL Y FUNCION

El Acompañamiento Terapéutico constituye un rol de múltiples funciones: compartir, escuchar, observar, ayudar a hacer cosas, frenar impulsos, contener, estimular, etc., pero no interpretar. Y fundamentalmente una función de maternaje. Es el método menos agresivo de contención a pacientes descompensados, sólo hace falta recordar: la exclusión social, las cadenas, el encierro, la convivencia con delincuentes y vagabundos, latigazos, animalidad, baños de inmersión con agua fría, duchas por sorpresa, chaleco y tratamientos eléctricos. Los psicofármacos que fueron una gran revolución, aparecieron en la época del ’50. Y contrariamente a la institución custodial, Maxwell Jones crea la comunidad terapéutica. Antes se alejaba al loco de la familia y la comunidad, hoy se lo acerca a su ambiente y a su historia.

EN QUE CASOS SE UTILIZA ESTA TÉCNICA

El Acompañamiento Terapéutico tiene que ver con la jerarquización de la contención humana en pacientes crónicos y agudos, con quienes los abordajes terapéuticos clásicos fracasaban.
El A.T. es un agente de salud capacitado para sostener, cuidar, aliviar y compartir: las ansiedades, angustias y desequilibrios de enfermos con perturbaciones emocionales, que han entrado en crisis al no poder generar respuestas adaptativas, ante situaciones externas e internas que se presentan en la vida del sujeto, y que desencadenan en trastornos de la personalidad llevando a situaciones de: descontrol, crisis, ideas suicidas, actuaciones auto y heteroagresivas, empobrecimiento del yo, etc., en los distintos cuadros psicopatológicos: neurosis graves, borderline, adicciones (drogas, alcohol), psicopatías descompensadas y psicosis. También en pacientes psicofísicos y terminales.

EL TERAPEUTA Y EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

Cuando desbordan las posibilidades de contención del terapeuta, el A. T. va en su representación, funcionando como un soporte, y siendo un yo auxiliar que brindará un vínculo distinto a los ya conocidos, con el objetivo de generar un cambio.
El paciente se debe sentir: cuidado, protegido y apoyado en una función de maternaje en la que el terapeuta triangula.
El terapeuta, además de indicar el Acompañamiento Terapéutico(él o el equipo tratante), será el encargado de establecer las consignas: horarios, tipos de salidas, permisos, restricciones, riesgos, urgencias, hacia donde apunta el acompañamiento, cuál es su objetivo y el número de acompañantes terapéuticos. Será de uno o lo mínimo: para ampliar el mundo relacional y afectivo del paciente, cuando la contención se hiciera dificultosa, para ensayar una misma conducta con distintas personas o diferentes conductas con la misma.
El equipo esta constituido básicamente por: un terapeuta individual, uno familiar, uno o más A. T. y un coordinador de éstos si fuera necesario.

EL INFORME

Es aconsejable realizarlo al finalizar el acompañamiento o en el tiempo más breve posible. A veces el intercambio de información resulta urgente, por ejemplo cuando trabajan varios A. T. en turnos rotativos de 4 horas a 6 horas, y la comunicación se debe hacer en el mismo momento, pero no en presencia del paciente.
El informe se realiza para: el terapeuta, el coordinador o el A. T. que sigue. Puede ser oral o escrito. En algunas instituciones se vuelca en la historia clínica del paciente.
Debe ser esencialmente descriptivo y vivencial.

SOBRE QUIENES OPERA EL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Se trata de una tarea en la que no sólo se deberá tener en cuanta la contención individual del paciente, sino también la de su pareja, familia y grupo circundante, ya que no solamente se acompaña al enfermo sino también a su entorno.
El A. T. deberá detectar el “el punto de urgencia” de la familia o grupo, sin dejar de realizar un trato personalizado. Por ejemplo: la mucama puede estar necesitando más ayuda que el resto de los integrantes de la casa en determinado momento.

FAMILIA Y A. T.

Hoy día, se concibe al paciente no ya como un caso aislado sino como lo que en realidad es: el emergente de un grupo familiar enfermo; dejando en evidencia que es imposible ubicar y encuadrar a la enfermedad psíquica en el exclusivo plano individual y que para comprenderla, es imprescindible considerarla dentro del ámbito del grupo constituido por los seres vinculados al enfermo por lazos familiares.
Para poder realizar la asistencia familiar es importante que la familia esté motivada, y solamente un desequilibrio suscita dicha motivación promoviendo:
1) la búsqueda de ayuda ó
2) la aceptación al ofrecimiento de ayuda
En el grupo familiar se tratará de ver:
a) cómo funciona el paciente dentro de él
b) cómo se dan los roles, ya que la crisis familiar provocada, hace que se produzcan: redistribuciones y nuevos roles. Es decir, sus cambios van a generar otros cambios.
Es aconsejable que el A. T. se incluya en esta estructura con “pie de plomo”, y se gane la confianza de sus miembros.

DONDE SE DESARROLLA EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

INSTITUCIONAL: La institución le permite al paciente volcar sus contenidos patológicos en un marco de más seguridad. A pesar de ser el lugar de mayor contención, hay pacientes que sin embargo necesitan también Acompañamiento Terapéutico, por encontrarse por ejemplo en un período confusional. La presencia física, el afecto y a veces hasta la ayuda corporal, favorecen notablemente a su estado. Llegando el enfermo a necesitar un Acompañamiento Terapéutico desde 2 horas a 24 horas por turnos rotativos.
En un segundo momento el A. T. funcionará como el trasmisor de la cultura institucional, ayudando al paciente a la adaptación de la actividad comunitaria, y a cumplir las reglas institucionales.

AMBULATORIO: Aquí el A. T. será el trasmisor de la ley social, ayudando al paciente en su resocialización, ordenamiento y planificación. Programando estrategias que pauten las salidas, pues éstas no deben ser azarosas. Pueden realizarse desde la casa o la institución. Incluso viajes con el paciente sólo, o con su pareja, familia o amigos.
DOMICILIARIO: El lugar donde se desarrolle el Acompañamiento Terapéutico va a determinar conceptos terapéuticos diferentes. En el domiciliario tanto la familia como el paciente intentarán imponer sus reglas. Aquí el A. T. Tendrá la complicada tarea de revertir la situación, reconociendo al o a los aliados con quienes contará para introducir su palabra.
El A. T. No deberá interpretar, sino recoger material relacional y vivencial, para comunicárselo al terapeuta y al equipo.

EL CONTRATO

Lo pueden realizar: el A. T., el coordinador, el terapeuta o la institución; con la familia o el paciente.
Se deberán especificar: cantidad de horas, horarios, honorarios y formas de pago (por vez, semana, mes, etc.)
Los gastos de salidas que el paciente realice para él y el A. T., irán por su cuenta.
Todo lo que no se especifique en el contrato, luego será difícil revertirlo.

VINCULO A. T. – PACIENTE

Los seres humanos se conectan entre sí a través del encuentro.
Luego con la interacción, que es la primera forma de comunicación, se va a ir estableciendo un vínculo.
En el vínculo participan dos o más personas, necesitándose una a la otra en la misma forma, y surgiendo en un campo común en el que tiene que haber reciprocidad.
Investigaciones diversas han demostrado que desarrollar un vínculo cálido y empático con el paciente, permite fomentar cambios más rápidos. Y ésta es un poco la clave del Acompañamiento Terapéutico: al establecer un buen vínculo, ligazón, unión o lazo, se van a generar más logros terapéuticos.

EL CONTACTO FISICO

Los pacientes que necesitan ser acompañados terapéuticamente, por lo general son personas a las que se las ha privado o inundado afectivamente; con lo cual se es dificultoso demostrar sus sentimientos, o por el contrario tienen a desbordarse. Y es por eso que la tarea del A. T., será la de regular el dar y recibir adecuadamente los intercambios afectivos, a partir de brindarles un vínculo más sano, para mejorar la relación del paciente consigo mismo y con los demás. Al demostrarles cariño, y tratarlos con ternura y amor, se les eleva la autoestima y se les brinda un modelo de identificación.
Hay distintos tipos de contacto físico con el paciente, como el abrazo y las caricias, que favorecen el bienestar emocional y corporal.
Sin embargo, hay que saber, cuándo y cómo, acariciar y abrazar, para que resulte realmente terapéutico. Realizarlo en un momento y con una presión inadecuados, puede ser perjudicial, porque tenderá a manifestarse como refuerzo de la enfermedad, por ejemplo: madres ahogantes. Si se repite este esquema, se lo mantiene, y no se produce un cambio favorecedor.
Es de suma importancia tener en cuenta, el momento del paciente y su cuadro psicopatológico; no es lo mismo el contacto que se establece con un esquizofrénico. Y, cuando uno se acerca a un psicótico crónico deteriorado (como patología severa extrema), comprende rápidamente que las palabras están de más.
De todas maneras, los acercamientos deben ser graduales, cautelosos y cuidadosos, en cualquiera de los casos.

CONDICIONES PERSONALES PARA SER UN A. T.

Desde mi experiencia clínica, y haciendo ya 15 (quince) años ininterrumpidos que realizo acompañamientos terapéuticos, y 8 (ocho) años enseñándolos a nivel académicos exclusivamente; a la vez que siendo terapeuta individual y de pareja, me permito enumerar lo que considero son algunas de las condiciones personales para ser un A. T.
- Actitud disposicional (que va a favorecer la escucha, la observación y el carácter vivencial-emotivo de la tarea)
- Receptividad y Contención
- Empatía
- Capacidad lúdica
- Poder poner el cuerpo y ser presencia
- Perseverancia
- Sentido común
- Control de los impulsos
- Poder poner límites (firmes aunque no rígidos)
- Capacidad de maternaje (tanto el varón como la mujer pueden asumir dicha función)
- Reverié (capacidad predictiva)
- Capacidad para identificarse con el otro, a la vez que una disociación instrumental para observar y evaluar la interacción
- Tener palabra
- Flexibilidad
- Respeto y responsabilidad
Para todo lo cual es fundamental la higiene mental, a través del análisis personal.

QUIENES REALIZAN EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

En nuestro país lo realizan profesionales de la Salud Mental y no profesionales.
Debido al grado de compromiso de la tarea, el alto nivel de riesgo, y a los vaivenes a los que se ve sometida la persona que elige realizar este trabajo; se hace imprescindible una formación específica con: capacitación, entrenamiento, práctica y supervisión. Todo lo cual protege desde un marco referencial, y funciona preventivamente tanto para el paciente como par el A. T., replanteando también las bases éticas de dicha función con una implicación profesionalizada.

Bibliografía
- Historia de la locura en la Época Clásica (Michel Foucault) – Fondo de Cultura Económica – 1967
- Abordaje Psicoterapéutico de la Psicosis (Juan A. Yaría) – Ed. Piados – 1982
- La Capacidad para estar Sólo (D. Winnicott) – Revista de Psicoanálisis – Tomo XVI Nº 2 – 1959
- ¿Qué es acompañar? (Norberto Proverbio) – Segundo Congreso sobre Psicoterapias – 1985
- Teoría y Realidad del Otro (Pedro Laín Entralgo) – Alianza Editorial – 1983
- Comunicación Terapéutica (Jürgen Ruesch) –Ed. Piados – 1980
- Tratado de Psiquiatría (Henry Ey) – Tory Masson – 1978
- La Realización Simbólica y Diario de una Esquizofrénica (M. A. Sechehaye) – Fondo de Cultura Económica – 1958
- Familia y Enfermedad Mental ( I. Berenstein) – Ed. Piados – 1978
- Experiencias Comunitarias en el Hospital Nacional Braulio A. Moyano (Néstor F. Marchant) – Ediciones Iberindia – 1987
- Persona y Personalización (Jorge Saurí) - Ed. Lohlé – 1989
- El Vínculo Afectivo (John Bowlby) – Ed. Piados - 1990

Autor: Lic. Nora Susana Cavagna

miércoles, 25 de mayo de 2011

LU32 RADIO OLAVARRIA//AUDIO REPORTAJES// Las inauguraciones tras el desfile en Hinojo

http://www.lu32olavarria.com.ar/

http://www.lu32olavarria.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=9711:inauguraciones-en-hinojo&catid=1:olavarria

INAUGURACION DE OBRAS EDILICIAS EN EL HOSPITAL MUNICIPAL DE HINOJO




Corte de cintas


Intendente Municipal de Olavarria Dr. Jose María Eseverri//
Diputada Provincial Alicia Tabarés de Gonzalez Hueso
Secretaria de Prevencion y Atencion Sanitaria Dra. Marta Montani
Directora Hospital Municipal de Hinojo Dra. María Ines Mora




Dra. María Inés Mora
Secretaria de Obras Publicas Ing. Margarita Arregui


Delegada Municipal de Hinojo Sra. Dora Rodríguez


Secretario de Gobierno Dr. Héctor Vitale


Secretario de Desarrollo Social Sr. Eduardo Rodríguez


Dra. María Ines Mora


Iván Stebelski-LU32 Radio Olavarría-Dra. María Inés Mora


Bendición de las instalaciones


Bendición de las Instalaciones


Intendente Municipal de Olavarria Dr. Jose María Eseverri//
Diputada Provincial Alicia Tabarés de Gonzalez Hueso
Secretaria de Prevencion y Atencion Sanitaria Dra. Marta Montani
Directora Hospital Municipal de Hinojo Dra. María Ines Mora
 La última de las actividades de la tarde fue la ampliación del Hospital Municipal, al respecto la directora del mismo, María Inés Mora, indicó que esta parte que se inaugura en un centro de atención de la salud, es una forma de abrir el hospital y una forma de atender las necesidades del pueblo.


Por su parte el Intendente Municipal Dr. José M. Eseverri en declaraciones periodísticas expresó que la obra:
 “llega a partir de una vieja demanda de la localidad. Este Hospital Psiquiátrico fue un referente de la salud durante muchísimo tiempo en la localidad ya hace unos años, en 2004 se municipalizó, pero no dejó de ser un hospital psiquiátrico que a su vez atendía a la población de Hinojo para el resto de las patologías. Y hoy por hoy estamos cortando con esa historia e instalando un hospital que tiene que ver con la atención del conjunto de la población, separándolo de la atención psiquiátrica”.
“Venimos a pagar esa deuda con la comunidad. Es un centro moderno, de primer nivel, que va a permitir cubrir la demanda de atención de salud”.

lunes, 23 de mayo de 2011

El 25 de Mayo se inauguran las obras edilicias en nuestro Hospital.


El acto en conmemoración del 201° Aniversario de la Revolución de Mayo será en esta oportunidad en la localidad de Hinojo.

A las 14:30 horas, en la avenida Mitre, se realizará el tradicional desfile con la participación de las instituciones,
entidades intermedias, colectividades y autoridades.

Posteriormente, el intendente José Eseverri inaugurará obras que actualmente se encuentran ejecución con fondos municipales: la ampliación del Hospital Municipal y el Museo Municipal.
especial en el escenario del Centro Cultural Municipal, que funciona en las instalaciones del Club Atlético Hinojo. Contará con la dirección del maestro Mario Patané, quien fuera su primer director y actual director honorario de la orquesta que lleva su nombre.

Las obras

Con una inversión de más de 2 millones de pesos en Hinojo se realizan la ampliación del hospital, la remodelación del museo y la pavimentación de más cuadras.

Actualmente el Hospital Municipal de Hinojo cuenta con una rampa, explanada y hall de acceso, sala de espera, tres consultorios médicos, una enfermería, administración, farmacia, habitación para guardia y sanitarios. Se realizan las tareas de pintura externa y de terminación en interiores.

Se ejecutan los trabajos finales para la apertura del Museo Municipal de Hinojo. Ya fueron reparados los techos y luego continuaron las tareas en las salas interiores, fachada y plazoleta, donde ya se encuentran instalados los juegos infantiles de madera.

En simultáneo, avanzan los trabajos de pavimentación en su segunda etapa que abarca 15 cuadras, que se suman a las 11 finalizadas y habilitadas en una primera etapa.

sábado, 21 de mayo de 2011

domingo, 15 de mayo de 2011

VALIDACION// SINCRONICIDAD


La fuerza de la sonrisa, la sincronicidad, y los buenos corazones...
Mediante el Principio de sincronicidad, C. G. Jung intenta dar
cuenta de una forma de conexión entre fenómenos o situaciones
de la realidad que se enlazan de manera acausal, es decir,
que no presentan una ligazón causal, lineal, que responda
 a la tradicional lógica causa-efecto.

domingo, 1 de mayo de 2011



















Obra realizada por Karina

















Obra de Nuri

















Obra realizada por Nuri

















Obra realizada por Hector

















Obra realizada por Karina






















Obra realizada por Maria de los Angeles

















Obra realizada por Maria de los Angeles.

















Obra realizada por Maria E.