BIENVENIDOS AL BLOG DEL HOSPITAL DE HINOJO

(Marisol Farana-Fotografía)

BIENVENIDOS AL BLOG

"Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad, porque todos necesitamos de todos, porque todos estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos."

Este Blog fue pensado para romper prejuicios, discriminaciones negativas, y estigmatizaciones.

La palabra "estigma" (griego) significa "atravesar, hacer un agujero".

El término estigmatización se ha empleado especialmente para indicar que ciertos diagnósticos (entre ellos la enfermedad mental) despiertan prejuicios contra las personas así diagnosticadas.

El prejuicio es una actitud que refleja la disposición de las personas para actuar de una forma negativa o positiva hacia el objeto del prejuicio, sin analizar si existe alguna razón que justifique dicho comportamiento.

La discriminación es una consecuencia particularmente negativa de estigmas y prejuicios, por la cual individuos o grupos de una sociedad privan a otros de sus derechos o beneficios por su causa.

Creando Nexos es una propuesta dirigida a lograr vínculos entre la personas internadas en nuestro Hospital y la sociedad. La manera: exponer sus producciones artísticas y literarias, para que todos sepan que tienen cosas para mostrar y decir.

Creando Nexos = Visibilizar lo que no se ve

sábado, 23 de abril de 2011

GRADUADOS DE DERECHO DE LA UNLP SE INTEGRARON AL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DEL SERVICIO DE EXTERNACION DE LA CASA DE PRE-ALTA Y AL SERVICIO SOCIAL DEL HOSPITAL ALEJANDRO KORN (MELCHOR ROMERO)

GRADUADOS DE DERECHO DE LA UNLP SE INTEGRARON AL
 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DEL SERVICIO
DE EXTERNACION
DE LA CASA DE PRE-ALTA
Y AL SERVICIO SOCIAL DEL HOSPITAL ALEJANDRO KORN (MELCHOR ROMERO)


EXPERIENCIA INEDITA

Derecho le pone abogados a internos de Melchor Romero 


 

Graduados de esa facultad hacen de nexo entre

la órbita estrictamente médica y el sistema judicial

 

Las personas con padecimientos mentales del hospital Alejandro Korn ya tienen quien vele por sus derechos. Nóveles graduados de la facultad de Ciencias Jurídicas de la UNLP, mediante un proyecto de extensión, se integraron este mes al equipo multidisciplinario del servicio de externación de la Casa de Pre-Alta y al servicio social del nosocomio para actuar como nexo entre la órbita estrictamente médica y el sistema judicial. Es que, aunque parezca mentira, aquellas personas no contaban hasta hoy con ese amparo cada vez que se vulneraban sus derechos.

La actual codirectora del proyecto de extensión y ex jefa del servicio de externación de la Casa de Pre-Alta, la psiquiatra Diana Uribarri, y la trabajadora social Noelia López fueron a "golpear la puerta de la facultad, a pedirnos que elaboremos algo en conjunto para abordar problemas que para ellas son cotidianos, como la vulneración de los derechos de los pacientes", contó la directora de Extensión de la unidad académica, Verónica Mas.

Tras destacar que van a trabajar en un contexto "totalmente nuevo", como el que brinda la ley nacional de salud mental 26.657, que recién entró en vigor en diciembre pasado y que cambia por completo el abordaje de quienes sufren problemas mentales (ver aparte), la abogada resalta lo que vino ocurriendo hasta hoy. "Regía el Código Civil de 1871, que permitía a los jueces declarar insano a un hombre o mujer por un informe médico. Esa declaración implica que el individuo 'carece de aptitud para manejar su persona'", explica y añade: "eso es terrible, el sujeto no puede hacer absolutamente nada, como alquilar, comprar, casarse, nada. Es una decisión con un efecto brutal sobre la recuperación y posible externación".

En tales casos, quien sufre padecimientos mentales queda a cargo de un curador -generalmente un familiar- o del sistema judicial, que "directamente lo reemplazan como persona". Diana Uribarri espeta: "son procesos larguísimos porque nunca caducan. Son contados con los dedos de una mano los jueces que alguna vez han llamado a la persona para conocerla. La declaración de insania es una muerte civil".

SIN RED

¿Y nadie los patrocinaba? "No -dice Verónica Mas-. Ahora, hemos seleccionado 6 abogados jóvenes que se han capacitado a fines del año pasado. Tres articulan con el servicio de externación de Pre-Alta, y los restantes con el servicio social del hospital. Hasta hoy, el único camino que tenían los profesionales de la salud era golpear puertas de juzgados infructuosamente".

En general, se trata de individuos que ya están judicializados (con declaración de insania) o en medio de un proceso de declaración. "Nosotros actuaremos cuando sus derechos corran riesgo de ser vulnerados. Apuntaremos, básicamente, a favorecer su inserción social y el acceso a la Justicia", destaca la directora de Extensión de la facultad de Derecho.

Agrega: "estamos frente a un problema concreto que no podemos desoír; ante personas vulnerables desde donde se las mire".

Finalmente, Mas rescata como "un paso adelante" que los abogados se incorporen al equipo multidisciplinario de Pre-Alta, pero alerta: "el hecho de que se trate de un proyecto de extensión, ad honórem, y que hayan tenido que venir a golpear las puertas de la facultad, deja en claro que aún persisten preocupantes resabios del sistema anterior, de esa visión medieval sobre la enfermedad mental que expresa el Código Civil de 1800".


 

HISTORIA DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE HINOJO

Historia del Hospital Municipal de Hinojo
Tercera nota // Investigación: Norma M Guerra

Juan Marín: Un hombre que luchó por el progreso de Hinojo


Corría el año 1896 en el pueblo de Hinojo cuando el joven Juan Marín, de 13 años de edad, llegaba al lugar e ingresaba a trabajar en el comercio del señor Manuel Díaz. Desde temprana edad se mostró como una persona perseverante, leal y bien predispuesta para el trabajo, condiciones que le valieron el reconocimiento de su jefe. Juan Marín, fue premiado con un importante ascenso en la empresa que lo empleaba; esto marcaría el comienzo de su prolongada y exitosa trayectoria como hombre de empresa. Por muchos años el almacén de Ramos generales de Juan Marín e hijos fue un importante y consolidado comercio de la localidad. En esos años se lo podía ver al señor Marín vinculado con actividades, iniciativas y obras dirigidas a lograr el progreso de la localidad de Hinojo. Por su reconocida honradez, era Juan Marín una persona de prestigio entre sus vecinos, quienes le prodigaban simpatía y respeto. De él se puede decir que fue un hombre progresista, con una profusa actividad comunitaria que lo erigió en puntal de diversas instituciones.Su trayectoria lo llevó a presidir la Sociedad de Fomento de Hinojo, una entidad señera que gestionó y concretó importantes logros para la localidad. Uno de esos logros fue conseguir que Hinojo tuviese un Hospital.
El señor Juan Marín junto al Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, doctor Bocalandro, quien legaba para la inauguración del Hospital de Hinojo.Julio de 1948

 El empuje de este noble vecino hizo que se lograra que el Gobierno de la Provincia oficializara al Hospital y que por intermedio del diputado Juan A. Errecart se obtuviera una subvención de 150.000 pesos destinados a su ampliación. Esta breve semblanza de don Juan Marín, intenta poner en relieve su acción solidaria al servicio de la comunidad de Hinojo; él al igual que tantos otros, trabajaron detrás de un objetivo importante, que la comunidad de Hinojo tuviese un centro de salud. El Hospital está próximo a cumplir 63 años de existencia y a través del tiempo ha sufrido transformaciones.

4 de Julio de 1948. En la foto aparecen de izq. a der., don Juan Marín, el Dr. Canegallo, primer director del Hospital, el ministro de Salud Dr. Bocalandro, y un funcionario del penal de Sierra Chica

Aquel grupo de vecinos, soñadores, visionarios y un con un gran espíritu fraterno, encabezados por don Juan Marín, vieron concretado en aquel lejano Julio de 1948 su anhelado proyecto. Nuestro querido Hospital ha cobijado a través de los años a distintos directores, profesionales de la salud, y personal de otras aéreas quienes han contribuido a cimentar su historia. Historia que intentaremos rescatar a través del testimonio oral de quienes aún sobreviven y pueden dar testimonio de su evolución

Almuerzo realizado el día de la inauguración del Hospital. En la foto aparecen entre otros, don Juan Marín,
 Adelaida Galgano, el ministro de Salud Dr. Bocalandro, Emelina Marín de Garat.
Por aquellos años, las damas se nuclearon en una Comisión. En esta fotografía aparecen: Sra. Lita Mena, Sra. Dora Bojensen, Sra. Schwindt, Sra. Villa, Sra. Felisa Smith, Sra. Hilda Camiletti, Sras. Tota, Clarita y Chela de Arzave, Sra. Chela Ale, Sra. Haydee Rodríguez, Sra. Nelly Pioli, Sra. Miriam Bustos, Sra. Nena Olivetto, Sra. Anita Peri.

Personal Administrativo del Hospital. Aquí aparecen entre otros el director Dr. Canegallo, el ministro de Salud Dr. Bocalandro, la Sra. Juanita Guasura y el Sr. Medardo Bustos.

Personal del Hospital junto al Director Dr. Canegallo.

"El cuerpo susurra o grita lo que la mente no comprende"


"EL CUERPO SUSURRA O GRITA LO QUE LA MENTE NO COMPRENDE"

Expuesto en una pared de un consultorio terapéutico en Brasil:

Un resfriado ocurre cuando el cuerpo no llora...
Un dolor de garganta aparece cuando no es posible comunicar las aflicciones...
El estomago arde cuando la rabia no consigue salir ..
La diabetes invade cuando la soledad duele...
El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta...
El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan....
El corazón renuncia cuando el sentido de la vida parece terminar...
Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas ...
El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza...
La presión sube cuando el miedo aprisiona...
Las neurosis paralizan cuando el "niño interno" tiraniza...
La fiebre sube cuando las defensas detonan las fronteras de la inmunidad....

¿Y tus dolores callados? ¿Cómo hablan ellos a tu cuerpo?
Elige qué hablar...con quién hacerlo....donde , cuando y cómo! Solo los niños cuentan todo, a cualquier hora, de cualquier forma....

Elige a alguien que pueda ayudarte a organizar las ideas, a armonizar sensaciones y a recuperar la alegría. Todos necesitamos saludablemente de un oyente interesado... Pero todo depende, principalmente, de nuestro esfuerzo personal en que se produzcan los cambios que deseamos para nuestra vida....... "

viernes, 22 de abril de 2011

HISTORIA DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE HINOJO

Historia del Hospital Municipal de Hinojo
Tercera nota
Investigación: Norma M Guerra


El Hospital de Hinojo, un sueño de los pioneros

El sueño del Hospital  ya era una realidad;  en breve contaría con una capacidad de treinta camas  que estarían ocupando seis  salas. Estaba ya dispuesto que se habilitaría una Administración, Farmacia, Consultorio externo, Sala de espera, tres baños totalmente equipados, una Sala de Cirugía, y una Sala para enfermedades infecciosas. Este  cuerpo edilicio estaría unido por  un corredor cubierto, con un Anexo que había sido recién construido: eran ocho habitaciones destinadas a Cocina, Antecocina, Despensa, Lavadero, Taller de planchado, Baños. Un espacioso parque jardín daba un marco agradable al resto de la construcción.
Dos edificios completaban la totalidad del proyecto, uno destinado al alojamiento del personal y otro destinado a la morgue.
Los servicios estarían en adelante a cargo de dos médicos, uno de ellos municipal, una obstétrica y una odontóloga.
En todos los tiempos se ha destacado el aporte altruista de personas que apoyan causas en beneficio de la comunidad, y es de subrayar el rol preponderante que tuvo la señora Magdalena  D. de Ruppel, en la concreción de esta obra. Esta vecina de Colonia Hinojo donó una suma superior a los catorce mil pesos para que fueran destinados a la causa del hospital.
Comisión Pro Hospital: Juan Marín, Elmiro Vornetti,  Victorio Zago,    José Reggi,  Ignacio Sánchez, Héctor Garat, Vicente Olivetto, Pascual Sgrilletti, José P. Creevy, Benjamín Collinet, Ernesto Ducuing. Con ellos el    Dr. José Canegallo, primer director del Hospital.




viernes, 8 de abril de 2011

Entrevista a la Dra. Rita Charon en Nueva York//Medicina Narrativa: las historias que cuenta la medicina





Medicina Narrativa: las historias que cuenta la medicina
Entrevista a la Dra. Rita Charon en Nueva York
Un médico residente argentino visita a la más célebre autoridad mundial en Medicina Narrativa. Un diálogo profundo que muestra los fundamentos de la medicina narrativa y las competencias comunicacionales en medicina.

IntraMed
 
Entrevista por el Dr. Mauro Tortolo. Médico residente de Clínica Médica del Hospital Provincial del Centenario, de la ciudad de Rosario
Hay personas a quienes uno ha soñado entrevistar durante mucho tiempo. La Dra. Rita Charon es una de ellas. Una destacada especialista con prestigio internacional que ha sistematizado el abordaje narrativo de la clínica y que ha escrito algunos de los mejores libros sobre el tema. Una mujer sensible y culta que además ejerce la Medicina Interna diariamente y con pasión. IntraMed tuvo la fortuna de que nuestro colega, el Dr. Mauro Tortolo, Residente de Clínica Médica del Hospital Provincial del Centenario, de la ciudad de Rosario compartiera ese sueño. Como parte de una rotación de perfeccionamiento de su residencia en la Primera Cátedra de Medicina Interna de la UNR viajó a los EE. UU y aprovechó la oportunidad para gestionar el encuentro. Lo que parecía imposible de conseguir resultó facilitado por la generosidad y la actitud humilde y dispuesta que suelen tener los “grandes” cuando alguien los convoca. La Dra. Charon lo recibió en el Presbyterian Hospital de la ciudad de New York. En un clima de confraternidad la mayor experta en Medicina Narrativa en el mundo se puso al servicio de la comunicación con los lectores de IntraMed y del sitio Clinica-UNR. Se mostró muy interesada en que su trabajo se conociera en los países de habla hispana y estimuló la formación de grupos que puedan llevarlo a la práctica. Entre los gestos de afecto sincero y la penetrante mirada de sus ojos celestes, nuestra admirada Rita Charon mantuvo el siguiente diálogo con el Dr. Mauro Tortolo.
Entrevista
- ¿Cuál es la definición que usted prefiere para describir la Medicina Narrativa?
- Hemos aprendido que la Medicina Narrativa es la práctica clínica por parte de un médico, enfermero, trabajador social o capellán que está fortalecida por la capacidad de saber qué hacer con las historias que el paciente nos cuenta. Es necesario saber que en la clínica podemos capacitarnos para recibir esa historia. Las historias que nos cuentan los enfermos son historias muy complicadas. Algunas se cuentan con palabras, otras con silencios, algunas mediante las expresiones faciales o gestos, y también a través de los hallazgos físicos como el reborde duro del hígado o el pie equino. Nosotros, los receptores de esas historias, debemos estar capacitados para relacionar todo lo que se nos transmite y convertirlo en una “narrativa”. Los médicos, enfermeros o trabajadores sociales no adquieren esas capacidades en sus facultades, no aprenden a ser lectores,  intérpretes y a absorber esos signos. Eso es lo que creemos que puede aportar la Medicina Narrativa.
- ¿Cómo mejora la adquisición de  competencia narrativa las habilidades clínicas?
- Imagine que su enfermera o fisioterapeuta o médico interno o psiquiatra tienen la capacidad de comprender lo que usted dice. Cuando hablamos de enfermedad la mayoría de las veces no comprendemos del todo cuál es el problema. Al hablar de él podemos apreciar cuál es el verdadero problema. Los pacientes cuando acuden a la consulta no le transmiten inicialmente ni directamente su problema ni diagnóstico, la mayoría de las veces lo único que pueden decir es: “No me siento bien”. De modo que quien me está escuchando no sólo puede hacerme preguntas cuya respuesta sea “sí” o “no”. ¿Le falta el aire? ¿Le pica la piel? ¿Le  arde o molesta al orinar? ¡No es suficiente! El que escucha tiene que poder recibir, como una gran vasija de arcilla, tiene que recibir todo lo que yo, el paciente, emito. Y esa persona que escucha, si sabe hacerlo, se enterará de algo muy diferente a lo que le informan las respuestas a preguntas como: “¿le arde al orinar?” o “¿le falta el aire?” Juntos, quien habla, el paciente, y quien lo escucha, el profesional, construirán una narración diferente de la que el enfermo pensó que tenía que decir o de la que el clínico pensó que iba a escuchar. De modo que es una creación activa y, como sabemos acerca de cualquier caso de escritura o relato, el descubrimiento ocurre al decirlo. No sabemos lo que tenemos que decir hasta que haya un receptor que lo oiga. Y esto debería suceder en cada visita a la clínica, por ello mejora el cuidado de nuestros pacientes cuando estamos capacitados para recibir lo que una persona enferma tiene para decirnos.
“La historia es el ligando”
La Dra. Charon habla con un tono pausado, se esfuerza en que su inglés pueda ser comprendido por un extranjero. Se apasiona y se eleva sobre la silla para dar énfasis a lo que dice. La compleja relación entre médicos y pacientes merece una atención y un abordaje que está muy lejos del que aprendemos en las facultades de medicina.
- Usted afirma: “cuando llegan a conocer la singularidad del paciente, los médicos parecen más decididos a reconocer su propia singularidad”. ¿Puede explicarlo? ¿Cuál es la importancia de la historia personal del médico en la práctica clínica?
- Lo que aprendemos en esta práctica es que el contacto clínico requiere de dos personas, que el cuidado de la salud no consiste en prácticas mecanizadas. Uno no puede reemplazar a un médico con otro y tener el mismo resultado. Todos estamos capacitados en Biología, entonces pienso acerca de la relación médico-paciente. Pensemos en el contacto médico-paciente y las cosas que suceden en la membrana: la “membrana” entre el paciente y yo. Ambos tenemos membranas, no nos fusionamos en una única unidad: soy la médica, estoy dentro de mi membrana; el paciente es el paciente, dentro de su propia membrana. Y es algo similar a lo que sucede con las membranas celulares;  ustedes ya saben qué sucede allí. Digamos, por ejemplo, que hay un hepatocito, que tiene todos estos receptores en la membrana, ¿verdad? Uno de los receptores podría ser un receptor de insulina, y en la circulación hay insulina, que es una proteína que proviene de una célula pancreática. Entonces, ¿cómo la célula pancreática hace contacto con la célula del hígado? La insulina se ubica sobre el receptor específico de la célula del hígado e inmediatamente ocurren cascadas de cambios bioquímicos en el interior de esa célula. Tan pronto como la molécula de insulina toma contacto con el receptor de insulina ocurren reacciones fosforilantes: el fosfatidilinositol 4,5 difosfato se transforma en fosfatidilinositol 3,4,5 trifosfato  y ello apaga otra proteína quinasa que luego enciende la síntesis de glucógeno que permite que la glucosa entre en la célula, ¿verdad? Y, de este modo, se reduce el nivel de la glucosa en sangre y se suministra una provisión de energía a las células. Ésa es sólo una de las reacciones que tienen lugar cuando la molécula de insulina se ubica sobre el receptor, ¿me entiende? Todas estas cosas suceden dentro de la membrana del receptor en virtud de ese contacto. Ahora bien, volvamos a la clínica, si el paciente es una célula pancreática y el médico es el hepatocito. ¿Qué secreta el paciente para desencadenar toda esta cascada de respuestas? La historia. La historia es el ligando.
La historia es lo que activa al médico en cascadas de cambios enzimáticos. La historia es el ligando que me pone en acción: mis recuerdos, mis sueños, mis asociaciones, mi entendimiento, mi habilidad cognitiva, mis habilidades manuales, mi diagnóstico diferencial, mi conocimiento de qué hacer luego, mi comprensión de los efectos colaterales de la medicina, mi decisión de iniciar insulina, mi decisión de agregar otro agente oral, mi compromiso con este paciente, mi decisión de ayudar a que mejore, mi interés, mi estima, mi amor. La historia es el ligando.

Darnos cuenta de que somos mortales
En el bar del hospital se escucha el murmullo que producen decenas de personas conversando. La Dra. Charon parece no registrarlo. Lo que dice lo acompaña con gestos y movimientos de los brazos que señalan la pasión auténtica que estos temas le despiertan.
"La persona del profesional de la salud adquiere significación y es determinante en los resultados clínicos que se obtienen".
- ¿Qué se pierde y qué se obtiene cuando el lenguaje espontáneo, las capacidades interpretativas y empáticas de un estudiante de Medicina son reemplazadas por el lenguaje “científico” durante el período de capacitación médica?
- Se piensa que la empatía declina durante la capacitación, y hay estudios que lo afirman. Debería hacer una advertencia: yo no creo que los instrumentos usados para medir la empatía sean muy precisos o verdaderos. Creo que son tontos. Yo no creo en la escala de empatía de Jefferson. Con esa advertencia, sin duda ocurre una transformación mayor dentro de la capacitación médica. Mi colega Eric Marcus es psiquiatra y psicoanalista y tiene muy buena información recopilada de los sueños de estudiantes de Medicina. Recolectó sueños, contrató asistentes de investigación y pagaban 10 dólares por sueño de estudiantes de Medicina, internos, residentes, docentes. Entonces el asistente de investigación iba con un grabador y recopilaba sueños, que eran anónimos, pero indicaban el nivel de capacitación. Entonces Eric, el psicoanalista, analizaba los sueños y podía ver etapas muy claras en 1º, 3º, 4º año de Medicina de internos, residentes, docentes. Los sueños de la pérdida del miedo. Los alumnos de 1º año tenían sueños en los que ellos eran el cadáver en Anatomía, los alumnos de 3º tenían sueños en los que ellos estaban en una camilla sufriendo un ataque al corazón. Yo leí uno de los artículos de Eric Marcus –de hecho,  lo ayudé a escribir algunos artículos– en una revista de psiquiatría donde citaba un sueño. Un asistente de cátedra junior de Medicina interna había tenido un sueño en el que una mujer tenía un hijo, pero tenía hipertiroidismo, y ella le pasaba la maldición del hipertiroidismo a su bebé, y el bebé moría. Yo leí ese artículo y dije: “Eric, ése fue un sueño mío”. Entonces la evidencia de Eric es muy buena: hay importantísimas etapas por las que pasamos durante nuestra capacitación, pero es demasiado fácil simplemente decir empatía a qué. Hay millones de profundos cambios personales psicoanalíticos transformadores por los que todos pasamos durante el tiempo en que nos convertimos en doctores y hacemos nuestro trabajo. Tienen que ver con el miedo, la  pérdida y la muerte, y con darnos cuenta de que somos mortales.
Charon fija sus profundos ojos celestes para comprobar que percibimos la dimensión y la trascendencia de lo que nos está diciendo. Quiere ser comprendida. Necesita que las emociones que impregnan estos temas formen parte de lo que nos transmite con tanta paciencia y dedicación.

“La transformación que sufrimos es tan profunda al estar cuidando a gente enferma y moribunda, que no podemos pasarla por alto”.
- ¿Cómo mantenemos viva la empatía?
- Bueno, es una pregunta muy compleja. Creo que tiene ver con el cuidado de uno mismo (el self), con el reconocimiento del self. Antes ustedes me preguntaron por qué el médico es singular en el contacto con el paciente. De ésto se trata. La singularidad del médico, la difícil situación propia del médico debe ser reconocida. Y por lo general, no la reconocemos. Tenemos que permitir que los estudiantes, los internos, los residentes y los docentes digan lo que está sucediendo dentro del self en el proceso de convertirnos en médicos, y con frecuencia no tenemos muchas posibilidades de hacerlo. Si yo fuera el rector, insistiría para que todos mis alumnos estuvieran en tratamiento psicoanalítico, creo que es necesario que los doctores reciban una psicoterapia seria y continua, preferentemente psicoanalítica. Porque pienso que la transformación que sufrimos es tan profunda al estar cuidando a gente enferma y moribunda, que no podemos pasarla por alto. Y creo que si se dice que una persona pierde empatía, es una forma resumida de decir que hay profundas transformaciones personales sufridas por estos médicos. Y si van a ser grandes médicos, si van a seguir creciendo como seres humanos, necesitan cuidados, no porque estén enfermos, sino porque están pasando por un cambio cataclísmico, y este cambio debe ser aceptado y reconocido. Hay que ayudarlos  a seguir adelante para que no sea destructivo, sino para que conduzca al crecimiento.

El mundo material y el mundo metafórico
- En su experiencia, ¿cuáles son los enfoques más efectivos para capacitar a los alumnos de Medicina en la Medicina Narrativa?
- Los médicos, enfermeros, fisioterapeutas y otros clínicos tenemos mucha suerte. Somos terriblemente afortunados, porque se nos permite usar nuestro entendimiento del mundo material y del mundo metafórico.  Creo que hay pocas ocupaciones en que esto sucede. Nosotros comprendemos en gran detalle el mundo material de las moléculas, los órganos, los huesos y la piel. Éste es el mundo material y también, por definición, necesitamos un entendimiento del mundo metafórico. ¿Qué significa cuando un paciente dice que se siente cansado? ¿Qué significa cuando nos dice que siente una opresión en su pecho? Para ser grandes profesionales necesitamos adquirir grandes habilidades no sólo en el mundo material, no sólo en el mundo metafórico, sino en cómo se relacionan entre ellos. Es muy complicado.
Temo que algunos de mis colegas en la Medicina quedan atrapados en el cuerpo, en el mundo material y entienden el hepatocito, pero no logran aumentar su entendimiento para comprender lo que significa decir: “Me estoy muriendo” o “Tengo náuseas" o "Tengo miedo". Y nosotros creemos que la capacitación en medicina Narrativa que brindamos aquí –Universidad de Columbia- mantiene viva y permite que las metáforas del entendimiento crezcan, el entendimiento del lenguaje, del valor y del significado. ¿Qué necesitan las personas a medida que envejecen, enferman y se aproximan a la muerte? Además de un entendimiento del mundo material del colesterol y de la placa de la íntima, necesitan una comprensión de la experiencia vivida del envejecer. Mi paciente de 82 años me dijo el otro día en el consultorio: "Cuando envejecemos, nos volvemos invisibles. Cuando subo a un colectivo, tardo más tiempo, porque me duelen las rodillas, y la gente detrás de mí se queja. Cuando unas señoras mayores se sientan juntas en un restaurante, es como si no estuvieran allí. Son invisibles”. Me dijo: “Me tiño el pelo, porque si uno tiene canas, uno es invisible." Y luego me miró y me dijo: "Usted debería teñirse el pelo”.
Creo que no es sorprendente para la mayoría de los médicos que se les haya requerido tener un profundo entendimiento de la difícil situación de los seres humanos. Creo que un médico no puede estar con gente enferma sin darse cuenta de la profundidad del mundo. Uno habla con residentes de segundo año, y ellos se dan cuenta de que, en algún punto, están realizando un gran trabajo, a cuya altura no están. Les pedimos a los alumnos de Medicina, en un estudio que realizamos hace algunos años, que describieran una muerte que hubieran visto. ¿Han visto morir a un paciente? Éstos eran alumnos de tercer año de Medicina. Nos contestaron y grabamos sus respuestas. En la trascripción leo que un alumno dijo: “Vi morir a un paciente. Fue un paro cardíaco. Anunciaron lo que sucedía, y todos corrimos. Mi residente le estaba haciendo masajes cardíaco y nosotros estábamos administrando los fármacos y ocupándonos de los gases en sangre. Todo fue muy duro. El paciente murió. Anunciaron el código de emergencia y la paciente murió. Estaba desnuda, estaba ensangrentada en la ingle donde hicimos la punción para determinar gases en sangre arterial. Tenía un tubo intratraqueal y la cinta adhesiva que lo sostenía. ¡Fue horrible! Y todos se fueron. Pensaron que todo había terminado, que entonces podían irse. Y todos se fueron”. Ahora bien, este alumno de 3º año se había dado cuenta de que había sucedido algo trágico. Había algo sagrado que había sucedido, y nadie lo había notado. Y todos se habían ido.
En los hospitales estadounidenses lo que sucede es que todos los médicos se van, como dijo el alumno: "esto se terminó”. Entonces se fueron dejando el cadáver desnudo, violado, ensangrentado sobre la cama hasta que llegaran las enfermeras para quitarle el tubo intratraqueal, para sacar las vías intravenosas, para bañar el cuerpo, para quitar la cinta adhesiva de la cara, para vestir el cadáver, para cubrirlo y luego para permitirle a la familia que lo vea. Para este entonces, los médicos ya se habían ido hacía rato.  Me tomé el tiempo de contar esta larga historia como ejemplo de cómo el significado es extirpado de nuestra práctica. Pero con seguridad, este alumno de 3º año se dio cuenta de que algo se había extirpado y se sintió terriblemente culpable por dejar atrás ese cadáver ensangrentado y violado y encaminarse hacia su próxima ronda para ver al próximo paciente dejándoles a las enfermeras el trabajo del significado, del lavado, de corregir, de dignificar, de reconocer que había habido una muerte humana.
Creo que los médicos entienden que hay un nivel de significado que no sólo se ignora, sino que se viola. Y en nuestro trabajo encontramos un gran hambre en nuestros médicos que acuden a nosotros para capacitarse, acuden a nosotros por desesperación, porque el significado les ha sido arrancado, ¡ARRANCADO! del mundo. Y cuando les ofrecemos las fuentes de significado más simples, como leer un poema con nosotros, leer el cuento Axolotl de Cortázar, escribir con nosotros, leer en voz alta lo que han escrito, entender cómo el lenguaje común es una fuente de significado en sus propias vidas, se sienten como individuos sedientos en un desierto a quienes se les ofrece agua potable.
“Todo el tiempo somos exhortados a ser buenas personas, o a tener empatía o compasión y, sin embargo, nadie nos dice cómo hacerlo”
- ¿Existe algún modo sistemático de adquirir habilidades y competencias narrativas en Medicina? ¿Qué recomendaría a los médicos que desean capacitarse?
- Existen métodos probados desde hace mucho para enseñar a adquirir las competencias narrativas. Somos muy afortunados. Estos métodos han sido usados durante siglos, pero no en la capacitación médica. Se los usa en cursos de literatura, en el Departamento de Inglés –o de Español-, en la capacitación en escritura creativa. Sabemos muy bien cómo capacitar a un lector de prosa, sabemos muy bien cómo entrenar a un escritor para que exprese sus pensamientos, en prosa o en poesía. Simplemente no se lo hemos ofrecido a los médicos, eso es todo.
De modo que durante mucho tiempo –supongo que esto también sucede en otros países y no sólo en los Estados Unidos–, los médicos han sido exhortados a ser humanistas, profesionales, altruistas, a tener empatía, a ser buenas personas. Todo el tiempo somos exhortados a ser buenas personas, o a tener empatía o compasión y, sin embargo, nadie nos dice cómo hacerlo. Los médicos son personas muy dedicadas: pasan fines de semana enteros en conferencias CME (Educación Médica Continua) para aprender las últimas técnicas en angioplastia. Harían cualquier cosa si eso les permitiera ser más eficientes. Harán cualquier cosa por tener más empatía o ser más profesionales o más altruistas, pero hay que decirles cómo. De modo que cuando empezamos con la Medicina Narrativa, pensamos que teníamos algo que ofrecer porque sabíamos cómo. Podíamos atestiguar la falta. Y la falta no es de buena voluntad, la falta no es no ser buenas personas, la falta no es de altruismo o de empatía, la falta está en la competencia o la habilidad de comprender la fuente, de entender el nivel de significado que acabo de describir. Y como nosotros proveníamos de los Departamentos de Inglés y Departamentos de Escritura, conocíamos los métodos, sabíamos cómo enseñar a la gente a ser buenos lectores,  buenos oyentes y buenos escritores. Así que lo único que hicimos fue traer el mensaje, probado y verdadero, del Departamento de Literatura y los programas de escritura a la capacitación médica. Eso es lo que hicimos. De modo que cualquiera puede hacerlo. Lo que hay que hacer es buscar a la gente del Departamento de Literatura o el Departamento de Escritura que entienden cómo enseñar a leer y a escribir, y asociarse con ellos y ayudarlos a que entiendan qué necesita usted para sus jóvenes estudiantes de Medicina. Usted no quiere que sean Cortázar o Faulkner o Henry James; no les está enseñando a ser grandes novelistas, les está enseñando la forma de obtener los significados de la historia clínica, ya sea escrita u oral. Ésa es la habilidad que queremos introducir en la capacitación de todos los médicos, enfermeros, asistentes sociales y fisioterapeutas, y sabemos cómo hacerlo. Tenemos que trabajar con las personas que quieran capacitarse en entender historias.

Cortázar / Faulkner / James
Escribir para entender
Uno comprende lo que uno experimenta sólo cuando lo representa”.
- ¿Por qué deberían escribir los médicos?
- Nosotros elegimos tres movimientos dentro de la Medicina Narrativa, no son tres etapas, no es que primero viene una y luego la otra. Se trata de tres movimientos que tienen lugar al mismo tiempo y que contribuyen entre sí. Y los tres movimientos son atención, representación y afiliación. La atención es ese estado de receptividad. Yo dono atención al paciente cuando habla. La atención es el foco, la dedicación personal de estar presente con el paciente y de recibir todo lo que él emite. Para lograr el estado de atención debo poder dejar de lado otras preocupaciones. He aprendido a dejar de preocuparme porque mi beca vence en una semana o porque mi madre está muriendo en un hogar de ancianos. Me pongo a disponibilidad, me concentro, estoy presente, allí, con ese paciente. Es muy difícil. La representación es el acto de representar con el lenguaje -o con cualquier otro medio- lo que percibo. Hemos aprendido, todo escritor o lector lo sabe, que uno comprende lo que uno experimenta sólo cuando lo representa.
Hay una necesidad mediadora de expresar lo que uno percibe. Incluso en la corteza cerebral, lo que uno percibe primero se representa en la corteza occipital antes de que uno lo pueda asimilar. Así funciona el cerebro. Y hemos aprendido acerca de la necesidad de la representación en el acto de la atención y la percepción. Es complicado. El psicoanalista Hans Loewald afirmó: “Escribir es un acto sensorio-motriz mediante el cual transformo lo inmaterial en lo material, así puedo comunicármelo a mí mismo y comunicárselo a los demás”. En la escritura, acto  sensorio-motriz de sostener una lapicera y acercarla a un papel y escribir, yo me transformo. Mi percepción se vuelve aceptable ante mí y no ante ellos. Hasta que no escriba acerca de algo que he visto, no lo he visto. Y cuando escribo la descripción más simple de un paciente o de un día en el parque o de un sueño. Cuando lo escribo, leo lo que escribo, lo inmaterial se torna material, se me comunica y digo: “Ah, eso es lo que vi”. 
Entonces, escribir no es una idea tardía, escribir no es simplemente un acto de registrar, escribir no es informar, escribir es componer, escribir es crear, escribir me da acceso a mí a aquello que he visto. De este modo es como nosotros conceptualizamos lo que escribimos. Ahora bien, es posible que otros lo hagan a través de la fotografía, o la pintura al óleo o la escritura. Y estoy aprendiendo cada vez más acerca de la teoría estética y la visualizo porque lo comprendo. Pero vemos cómo la escritura, cómo la representación y la atención tienen que trabajar juntas. Es un espiral, uno no puede lograr la atención sin la representación, y la representación permite mayor atención, y la atención permite una representación más precisa. Y juntas elevan torres de afiliación entre el médico y el paciente, entre el médico y la familia, entre los pediatras que escriben seminarios, entre el hospital y la comunidad, entre la Medicina y la cultura, todas estas afiliaciones.  Si la atención en la representación no se transforma en afiliación, no tiene sentido. La afiliación es el objetivo.  La atención y la representación, si no se convierten en afiliación, son solipsistas y narcisistas y vacías. 
Yo voy a ser su médica, así que necesito entender muchas cosas acerca de su cuerpo, su salud y su vida. Dígame lo que piensa que debo saber acerca de su situación”.

- Usted cita a Gabriel Marcel en su declaración acerca de la forma de “escuchar como una forma de dar”. Desafortunadamente, en la actualidad, los médicos carecen de tiempo suficiente para atender a la mayoría de sus pacientes. En este contexto, ¿cómo podríamos poner en práctica nuestra competencia narrativa?
- Las cuestiones sobre los factores contemporáneos son un desafío. Estamos construyendo experiencia con la Medicina Narrativa en la práctica. Hay cosas que puedo hacer por un paciente en 2011 que habrían sido imposibles de hacer en 2003. Soy médica internista, veo pacientes todo el tiempo, trabajo en esto desde 1981, eso significa que he sido médica internista durante 29 años. De modo que he visto a mis pacientes, y ellos me han visto durante décadas. Creo que es importante decirlo. Ello no significa que la Medicina Narrativa no ayuda en la sala de emergencias o en una internación de pacientes agudos o para un cirujano que tal vez ve a una persona una vez, le extirpa la vesícula y se acabó. Allí también se puede obtener ayuda de la práctica de la narrativa. Pero pienso que los beneficios son más extremos en el cuidado longitudinal del paciente, donde acumulamos un profundo contacto y conocimiento mutuo.
Nuestro método permite un profundo compromiso y crecimiento en pacientes y en médicos. Esto no sería posible sin esta atención y representación longitudinales. De modo que ahora puedo hacer algo en diez minutos –esto habría sido imposible, ni siquiera durante horas, con un paciente– gracias a la confianza, comprensión y relación acumuladas. Es innegable que los enfoques narrativos necesitan más tiempo al principio y fácilmente paso una hora con un paciente nuevo y le digo dos frases a ese paciente: “Yo voy a ser su médica, así que necesito entender muchas cosas acerca de su cuerpo, su salud y su vida. Dígame lo que piensa que debo saber acerca de su situación”. Y dedico los siguientes 15 o 20 minutos para escuchar lo que me diga el paciente. No lo interrumpo, no tomo notas ni trabajo en la computadora; simplemente lo absorbo. Es mucho tiempo, pero después de 15 minutos el paciente, invariablemente, dirá: “Eso es todo”. Pero él decide lo que quiere decirme y se trata de sus hijos, su educación, sus sueños, sus miedos o lo que toman, no me importa. Lo invito a decirme lo que él piense que debo saber. Y el entrenamiento mismo de los problemas con los que vamos a tratar como médico y paciente es hecho por ellos.
Esto toma mucho más tiempo que si revisara los sistemas con preguntas cuya respuesta es “sí” o “no” o con una lista de verificación, sin duda. Pero esa inversión de tiempo produce infinitos beneficios, porque hay cosas que después puedo hacer muy rápido y que a mis colegas les llevaría mucho tiempo. Cómo hago que decidan hacerse una colonoscopia, bueno les digo que lo hagan y lo hacen, porque tienen motivos para pensar que estoy de su lado. Más adelante, podemos necesitar un estudio multicéntrico con miles de personas, con pacientes aleatorizados a la práctica narrativa o la práctica estándar, y lo haremos. Necesitamos muchos centros y pacientes, y lo haremos. Pero creo que llevará cinco años ver la diferencia, ver los frutos, y los frutos van a ser hemoglobina A1c más baja, mejores controles de la presión arterial, menos cigarrillo, más pérdida de peso, una mejor función luego de la muerte de un cónyuge, claridad acerca de los eventos que se les solicitan: tomar las medicaciones, hacerse un Papanicolau hacerse una mamografía, todo eso. Ésas serán las diferencias. Y los pacientes se sentirán escuchados, y los médicos estarán contentos.
- ¿Qué les diría a quienes acusan a la Medicina Narrativa de ser “anticientífica”?
- Felizmente, la Medicina Narrativa continúa estando dentro de la Medicina.  Entonces, soy internista y leo mis Anales de Medicina Interna y voy a hacer las rondas y … ¡que Dios me ayude si no estoy al tanto de las novedades de la diabetes, hipertensión y osteoporosis! ¡Hay que hacerlo todo!
Conclusión:
“Pensamos que la Medicina erró, se equivocó al separar las cuestiones de la vida de las cuestiones de la enfermedad”.
Estamos aprendiendo lo que significa estar enfermo y qué hace falta para curarnos o recuperarnos o, por lo menos, para vivir genuinamente con una enfermedad. Pensamos que la Medicina erró, se equivocó al separar las cuestiones de la vida de las cuestiones de la enfermedad. Cada vez más médicos, enfermeros y asistentes sociales están tratando de comprender lo que significa la experiencia vivida de la enfermedad o de tratar de estar bien, tener una enfermedad, envejecer o tener problemas de salud y tratar de hacer lo mejor posible con la diabetes, las enfermedades cardíacas, el Parkinson o la depresión. De modo que los profesionales están aprendiendo cada vez más a escuchar lo que dicen las personas de sí mismas en tanto buscan lo mejor para vivir con una enfermedad o para curarse. Y lo que significa para los pacientes es que cada vez con más regularidad sus médicos y enfermeras están siendo entrenados para escuchar, para absorber lo que dice una persona enferma acerca, no sólo de las pastillas o los remedios para el dolor, sino acerca de la experiencia completa de ser un ser humano cuando, tal vez, el cuerpo cambia, ya sea una mujer joven con su primer embarazo o una persona mayor que pierde la razón. Y todo esto le sucede a esta joven embarazada, su marido y su hijo de tres años, y todo esto le sucede a la hija, el hijo y el marido de esta señora de 80 años que está perdiendo la razón. Todo esto es la tarea del médico. Todo esto es la responsabilidad y el dominio del médico, el enfermero o el asistente social para brindar ayuda a la embarazada y su familia, a la mujer con demencia y su familia mientras que, como personas, atravesamos las etapas inevitables de ser humanos.
Nos vamos
Dejamos el Presbyterian Hospital (NY) con la sensación de haber concretado un sueño. Conocimos a la Dra. Rita Charon y nos llevamos su generoso testimonio para compartir con los lectores de IntraMed y Clínica-UNR. Seremos traficantes de ideas entre un extremo del mundo y el otro. Es posible que la Medicina Narrativa sea la clave para empezar a solucionar algunos de los graves problemas que muestra la medicina de hoy. Una modalidad que pocos han explorado, una que nos acerque a la solución de los problemas reales de nuestra gente. Una llave nos devuelva el orgullo y el placer de haber elegido para siempre a la profesión más hermosa del mundo.

Rita Charon (bio): La Dra. Rita Charon es profesora de medicina clínica y directora del Programa de Medicina Narrativa en la Escuela de Medicina de la Universidad de Columbia. Se graduó en la Escuela Médica de Harvard en 1978, hizo su residencia en medicina interna en el Programa de Residencia en Medicina Social en el Hospital Montefiore en Nueva York, terminó una beca en medicina interna general en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia en 1982, y ha practicado medicina interna general desde 1981 en Columbia. Realizó el doctorado en inglés en la Universidad de Columbia en 1999, después de haber escrito su tesis doctoral sobre la obra tardía de Henry James se dedicó al análisis de los relatos clínicos. Ha escrito y dado conferencias sobre la prominencia de la literatura a la práctica médica, así como en la relación médico-paciente, la empatía en la medicina, la competencia narrativa, la ética narrativa, y las obras de Henry James.
Sus investigaciones se han centrado en la comunicación entre médicos y pacientes. Inauguró el Programa de Medicina Narrativa de Columbia en 1996 para la enseñanza de las habilidades narrativas, la imaginación clínica, la empatía, y el discernimiento ético de los profesionales de la salud. Ha diseñado y dirigido programas de educación médica en Colombia y lleva a cabo investigaciones para documentar la eficacia de los programas de capacitación en los aspectos narrativos de la medicina. Su grupo ofrece una formación intensiva a los candidatos nacionales e internacionales, incluyendo un Master of Science en la narrativa de Medicina de la Universidad de Columbia, a partir de otoño de 2009. La Dra. Charon ha sido honrada con una beca Guggenheim, la de la  Fundación Rockefeller y premios por logros de la Asociación Americana de Colegios Médicos, el Colegio Americano de Médicos, la Sociedad para la Salud y Valores Humanos, y la Sociedad de Medicina Interna General. Su investigación ha sido financiada por el Fondo Nacional para las Humanidades, los Institutos Nacionales de Salud, el Consejo de Nueva York para las Humanidades y muchas fundaciones privadas.  


















TITULO: S/
TÉCNICA: Collage
AUTOR: Diego. D
















TITULO: S/T
TÉCNICA: Collage
AUTOR: Liliana. V

















TITULO: S/T
TÉCNICA: Collage
AUTOR: Pablo D
TITULO:  S/T
TÉCNICA:  Collage
AUTOR: Pablo P